Aquí encontrarás algunas entrevista que me han hecho y mi pódcast de desarrollo personal

Suscríbete a mi canal de YouTube

Suscríbete a mi canal de IIPP

Algunas Entrevistas en otros canales

Bienvenido a Pensamiento Vivo Podcast + de 100 entrevistas para tu Desarrollo Personal

En este video, Akbal Sandoval, quien reside en Nepal, explica el concepto de la energía vital, conocida como "prana" en Oriente, y su importancia para la vida y la materia [01:17]. Describe la energía vital como una fuerza universal que fluye en todo lo que existe y está asociada a la energía femenina y a la diosa Shakti en las filosofías orientales [02:31].

Akbal señala que, si bien se cree que nacemos con pureza, las filosofías orientales sugieren que venimos con "karmas" o configuraciones en nuestro ADN, que incluyen inercias hormonales y emocionales heredadas de nuestros ancestros [06:34]. Estas configuraciones pueden llevarnos a sufrir y necesitan ser modificadas a través de ciertas prácticas para purificar nuestra energía vital.

Ella comparte un ABC para reconectar con la energía vital, que incluye:

  • Purificación: Limpiar el "terreno" antes de "sembrar", es decir, empezar por purificar el cuerpo y la mente [22:37].

  • Esfuerzo: Realizar un esfuerzo constante y disciplinado, ya que la neurociencia ha demostrado que el esfuerzo activa el circuito de recompensa del cerebro, liberando dopamina y entrenándonos para adaptarnos a los cambios [19:04].

  • Disfrutar de los frutos: Permitirse, recibir y experimentar placeres más profundos que los que ofrecen las adicciones inmediatas [23:11].

  • Compartir y servir: Poner al servicio de la humanidad los logros y recompensas obtenidos, lo que ayuda a mantener el estado de armonía [23:48].

Akbal también presenta un curso llamado "Purificación Tántrica del Aura", una práctica de 15 minutos al día durante 21 días, diseñada para regenerar la energía vital a través de ejercicios de respiración, visualizaciones y movimientos corporales [25:28]. Esta práctica utiliza un audio con sonido terapéutico y efecto binaural para facilitar que el cerebro entre en un estado theta, lo que ayuda a cambiar patrones de pensamiento negativos [29:02]. Para acceder a este curso o conocer más sobre su centro de retiros en Nepal, los interesados pueden visitar bushahome.com [30:37].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/B_6OYyUwnVs?si=8H2xh-Rmf06h-ayQ

En este episodio de "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Ana Luisa López Velasco, psicóloga y asesora de imagen [00:37]. Ana Luisa explica que su carrera se ha centrado en ayudar a las personas, especialmente a mujeres, a través de la psicología y la programación neurolingüística (PNL) [01:20].

Puntos clave abordados en la entrevista:

  • Trayectoria Profesional de Ana Luisa [01:03]:

    • Inicialmente psicóloga, dedicada a la terapia [01:08].

    • Realizó una maestría en Estados Unidos y estudió PNL, lo que le ayudó a "aterrizar" conceptos y enfocarse en técnicas modernas que buscan soluciones en el presente [01:54].

    • Se interesó en la asesoría de imagen como complemento, al darse cuenta de la importancia que la sociedad occidental le da a la imagen personal y cómo esta comunica quién eres [03:03].

  • Libros Publicados [05:08]:

    • "60 y pico ¿y ahora qué sigue?": Dirigido a mujeres mayores que sienten una falta de identidad, ya que no encajan en los roles tradicionales de sus madres ni en el mundo tecnológico de sus hijas [05:29]. Este libro es físico y se enfoca en un mercado menos familiarizado con la tecnología [07:13].

    • "Elegancia Eterna": Disponible solo en Amazon, este libro digital aborda temas de imagen y psicología, y fue creado utilizando un 80% de inteligencia artificial [07:52]. Incluye un capítulo sobre el "legado", enfatizando la importancia de la huella que dejamos en los demás, más allá de lo económico [09:44].

  • La Resonancia de una Imagen Personal Auténtica [12:33]:

    • La imagen es una forma de comunicación que permite transmitir un mensaje interno al mundo [13:36].

    • Una imagen auténtica busca generar un impacto positivo [14:08].

    • Aspectos para proyectar una imagen auténtica [14:17]:

      • Autoconocimiento: Entender nuestras pasiones, fortalezas y quiénes somos realmente [15:26].

      • Expresión Personal: Buscar formas creativas para mostrar nuestro estilo e intereses [16:33].

      • Aprendizaje Constante: Evolucionar y adaptarse a los cambios, como en la imagen personal [17:13].

  • Elementos de una Imagen Personal Auténtica [28:25]:

    • Valores: Reflejar nuestros valores más profundos para ser coherentes [28:35].

    • Estilo: Conocer nuestro estilo único (elegante, casual, deportivo, etc.) y presentarlo de manera fidedigna [29:43].

    • Comunicación Asertiva: Aprender a comunicar de forma clara y respetuosa nuestro mensaje [34:09].

  • Beneficios de una Imagen Auténtica [36:16]:

    • Éxito Profesional: Proyectar la imagen adecuada para nuestra profesión [36:27].

    • Relaciones Personales: Generar confianza en las interacciones [39:27].

    • Bienestar: Sentirse a gusto y en congruencia con el estilo de vida y desarrollo profesional [40:06].

  • Niveles de la Imagen Personal [41:59]:

    • Físico/Ambiente: Considerar el clima y el lugar donde se estará [42:09].

    • Conducta: Adaptar el comportamiento a la situación o el rol (ej. profesor vs. alumno) [42:55].

    • Habilidades y Competencias: Proyectar confianza y capacidad [44:09].

    • Valores y Creencias: Ser coherente con lo que se cree y se quiere transmitir [45:51].

    • Identidad: Entender la conexión entre la identidad personal y la imagen proyectada [46:22].

    • Misión: Alinear la imagen con el propósito y legado en la vida [47:36].

  • Errores a Evitar [48:26]:

    • Copiar a los demás: No vestirse de acuerdo a la edad o la moda si no va con uno mismo [48:41].

    • Miedo al juicio: No preocuparse excesivamente por lo que dirán los demás [51:41].

    • Falta de coherencia: No ser auténtico en lo que se hace y se dice [52:54].

    • No escuchar la intuición: Ignorar la voz interna al elegir cómo presentarse [53:54].

Ana Luisa concluye invitando a la audiencia a ser ellos mismos, confiar en su intuición y construir relaciones genuinas para lograr sus objetivos [57:46].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/PcyqqXHhAik?si=vUiBmKcy0-5gatgq

En este video, "ALIMENTOS que IMPACTAN tu DEPRESIÓN: Medicina Naturopática y China," Efrén Jiménez habla sobre la depresión desde una perspectiva holística, nutricional y de la medicina tradicional china [00:53].

Los puntos clave cubiertos incluyen:

  • Definición de la Depresión Jiménez explica que la depresión tiene dos tipos principales: por frialdad y por calor [02:21]. La depresión debida a la "frialdad" se caracteriza por baja energía, inseguridad, miedo y melancolía, afectando a menudo a los riñones y los pulmones [04:14]. La depresión por "calor" implica movimiento pero va acompañada de ira y abatimiento, lo que sugiere un exceso de energía que lleva al agotamiento [02:45].

  • Influencias en la Depresión El orador señala que la constitución de un individuo y la época del año (por ejemplo, el clima frío en otoño/invierno [11:00]) pueden influir en el tipo y la gravedad de la depresión [07:40].

  • Alimentos y Energía Jiménez introduce el concepto de "energética dietética", donde los alimentos tienen diferentes energías [01:09]. Explica que los azúcares procesados y las harinas refinadas (como el pan blanco) pueden provocar una frialdad extrema en el cuerpo, contribuyendo a sentimientos de desactivación e incluso a afecciones como la diabetes [15:17]. Los alimentos que generan calor, como los de sabor amargo (cacao, café, vino tinto, carne roja) [25:40], son beneficiosos para quienes padecen depresión de tipo frío, mientras que los alimentos refrescantes (como muchas frutas y verduras) pueden ayudar a quienes tienen exceso de calor [32:02].

  • Recomendaciones para Diferentes Tipos

    • Para la Depresión "Fría": Jiménez sugiere consumir alimentos y suplementos que generen calor, como el ginseng, la maca, y añadir canela o aceite de coco al café por las mañanas [28:53]. También recomienda alimentos calientes y sabrosos como el caldo de huesos o la sopa de lentejas por las noches y mantener los pies calientes por la noche [42:22].

    • Para la Depresión "Caliente": Una dieta con energía refrescante o fresca, como el vegetarianismo, puede ser beneficiosa [32:02].

  • La Sabiduría del Cuerpo El orador hace hincapié en escuchar las necesidades del cuerpo y comprender que lo que podría ser medicina para una persona podría ser perjudicial para otra [31:54]. El video concluye reiterando que los alimentos y las elecciones de estilo de vida son herramientas poderosas para controlar el estado de ánimo y el bienestar [48:42].

En este video, el Dr. Roberto Torres, un estudioso de la filosofía, analiza la filosofía de Aristóteles y su aplicación a la vida moderna, particularmente en lo que respecta a la felicidad y el florecimiento humano [01:11].

Los temas clave cubiertos incluyen:

  • ¿Quién fue Aristóteles? Nacido en el 384 a. C. en Estagira, Macedonia, Aristóteles fue alumno de la Academia de Platón durante 20 años antes de convertirse en un renombrado filósofo [01:33]. Más tarde fue tutor de Alejandro Magno [04:01] y autor de aproximadamente 200 obras, de las cuales 30 se han conservado [08:36].

  • "Ética a Nicómaco" de Aristóteles: Esta obra, que lleva el nombre de su hijo Nicómaco, explora cómo vivir una vida buena y floreciente [11:07]. El Dr. Torres destaca que es el primer texto completo sobre la felicidad, escrito hace más de 2300 años [12:56]. El término "ética" en sí mismo, derivado de la palabra griega "ethos" (madriguera), significa un lugar donde se aprenden los hábitos, al igual que los cachorros observan a sus padres [12:03].

  • Eudaimonia (Florecimiento): Este concepto, a menudo traducido como "felicidad" o "un buen espíritu", se presenta como el objetivo último de las acciones humanas [20:34]. Es un estado de iluminación, aunque a menudo perseguido en lugar de ser plenamente alcanzado por la mayoría [22:15].

  • El papel de los hábitos: El Dr. Torres enfatiza que los hábitos son fundamentales en la filosofía de Aristóteles para la transformación personal y para lograr una vida floreciente [14:26]. Sugiere que si bien existen talentos innatos, los hábitos se adquieren y se pueden cambiar mediante la práctica consciente [38:45].

  • Neuroplasticidad y hábitos: La discusión conecta las ideas de Aristóteles con la neurociencia moderna, haciendo referencia al trabajo del Dr. Santiago Ramón y Cajal sobre la plasticidad neuronal [17:51]. Esta comprensión científica apoya la idea de que los humanos pueden "esculpir su propio cerebro" y cambiar mediante la adquisición de nuevos hábitos [18:13].

  • Hábitos clave para una vida floreciente:

    • Buenos modales: Comenzar con el respeto y la cortesía básicos en casa y extenderlos a las interacciones con todos [40:21].

    • Actitud: Definida como la forma en que uno percibe y reacciona a los eventos [44:59]. Implica un esfuerzo consciente para reformular las experiencias negativas y aprender de ellas [46:15].

    • Gratitud: Practicar el agradecimiento diariamente para fomentar una mentalidad positiva y la autopercepción [55:13].

    • Autoestima: Cultivar el amor propio y el diálogo interno positivo, reconociendo que uno debe cuidarse primero a sí mismo [59:23].

    • Evitar a las personas tóxicas: Reconocer y mantener la distancia de las personas que agotan la energía o disminuyen la autoestima [01:00:26].

  • La importancia del propósito: Tener un propósito claro en la vida proporciona la energía y la dirección necesarias para perseguir la superación personal continua y la felicidad [59:01].

El video concluye reforzando que la felicidad no es un estado fijo sino una búsqueda continua lograda a través del esfuerzo constante y el desarrollo de hábitos positivos [01:02:05].

En este video, titulado "HONGOS, beneficios y propiedades, Saulo Mata. Ep 110", se presenta una entrevista con Saulo Miguel Mata García, biólogo licenciado de la Universidad de Guadalajara, quien actualmente cursa una maestría en ciencia de productos forestales.

Saulo comparte su trayectoria en la micología, explicando que su interés por los hongos comenzó en la preparatoria y se convirtió en una carrera profesional centrada en el cultivo de hongos y la creación de productos a partir de hongos comestibles y medicinales. Comenta cómo empezó con un interés recreativo en los hongos psicoactivos, pero luego descubrió el potencial y los beneficios más amplios de otros hongos.

Los temas clave que se cubren en la entrevista incluyen:

  • Definición y características de los hongos: Saulo explica que los hongos pertenecen a su propio reino (Fungi) y están más estrechamente relacionados con los animales que con las plantas porque no pueden sintetizar su propio alimento y requieren fuentes externas, descomponiendo elementos con enzimas. También detalla su reproducción a través de esporas microscópicas y el crecimiento del micelio, que es el "verdadero" hongo.

  • Clasificación de los hongos: Saulo clasifica los hongos en tres grupos principales según sus usos: comestibles, medicinales y venenosos (incluidos los mortalmente venenosos). También menciona brevemente los hongos "tintori" utilizados para teñir.

  • Hongos psicoactivos: Identifica los géneros Psilocybe y Panaeolus como los que contienen propiedades psicoactivas debido a alcaloides como la psilocibina, que interactúan directamente con neurotransmisores como la serotonina en el cerebro, alterando la percepción. Señala su uso tanto para fines recreativos como terapéuticos.

  • El enfoque y los productos de Saulo: Saulo se centra en el cultivo y la producción de extractos de hongos medicinales específicos:

    • Ganoderma (Reishi): Conocido por su apoyo al sistema inmunológico, sus propiedades antitumorales y la regulación de los niveles de colesterol y glucosa.

    • Hericium erinaceus (Melena de león): Beneficioso para el sistema nervioso, regenera las neuronas y la mielina, y apoya la salud del hígado.

    • Cordyceps militaris: Ayuda a oxigenar los órganos, mejora el rendimiento físico y actúa como antiviral.

  • Importancia de la calidad del producto y la dosis: Saulo subraya la importancia crítica del proceso de extracción, explicando que las altas temperaturas pueden degradar los compuestos activos. Comparte su metodología, aprendida de un profesor, que prioriza las temperaturas más bajas durante períodos más largos para preservar las propiedades medicinales. También explica su método de doble extracción (compuestos solubles en alcohol y agua) para garantizar beneficios integrales.

  • Recomendaciones de uso: Aconseja utilizar estos productos de forma preventiva para la salud. Proporciona contraindicaciones específicas para el Ganoderma, como para personas que toman medicamentos para la diabetes debido a sus efectos reguladores de la glucosa, y aconseja dosis más bajas para niños pequeños y no para mujeres embarazadas. También sugiere tomar Ganoderma durante un máximo de seis meses seguido de un descanso, mientras que Hericium y Cordyceps se pueden consumir indefinidamente.

  • Perspectivas de futuro: Saulo planea continuar su trabajo en el cultivo de hongos y el desarrollo de productos, especialmente después de completar su maestría, que se centra en los métodos de producción de hongos y la esterilización. También destaca la creciente tendencia y la mayor conciencia sobre los hongos, señalando sus usos históricos (como la penicilina) y su presencia cotidiana en muchos productos. Anima a la gente a buscar expertos en ferias de hongos para aprender más.

En este episodio de "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Humberto Gallardo, también conocido como Beto, quien comparte la historia de su vida, marcada por la superación de grandes adversidades y la transformación de sus experiencias en una misión para ayudar a otros.

Beto, músico originario de Guadalajara, Jalisco, inicialmente siguió una carrera en la música, centrándose en el canto, la guitarra y la composición. A pesar de que sus profesores de música le dijeron que carecía de talento y voz, su persistencia lo llevó a dedicarse a la música, y ha vivido de ella durante más de 35 años.

Su vida dio un giro significativo en 2003 cuando le diagnosticaron una enfermedad renal grave, lo que lo llevó a un período de diálisis y, finalmente, a un trasplante de riñón en octubre de 2014, con su hija como donante. Este período estuvo marcado por luchas personales, incluyendo el alcoholismo y un divorcio, pero también por profundas experiencias espirituales que profundizaron su fe y lo llevaron a un camino de servicio.

Beto ahora dedica su vida a brindar acompañamiento tanatológico, trabajando con individuos y familias que enfrentan pérdidas y duelos. Integra su talento musical en su enfoque terapéutico, utilizando composiciones para ayudar a las personas a procesar emociones y encontrar resiliencia. Enfatiza la importancia de la escucha activa, la empatía y la compasión, basándose en sus propias experiencias con la enfermedad y la pérdida para conectar profundamente con aquellos a quienes ayuda. La historia de Beto es la de transformar el sufrimiento personal en una fuente de fortaleza e inspiración para otros, reforzando su creencia de que la vida, incluso en sus momentos más desafiantes, vale la pena vivirla con un propósito.

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", se presenta una entrevista con Jonathan Santos, un psicólogo con 22 años de experiencia [01:53]. Habla de su formación, que incluye el estudio de la psicología, las constelaciones familiares, la psicoterapia Gestalt, la programación neurolingüística y el eneagrama [02:03]. También menciona la creación de un modelo que combina la biodescodificación con los endotipos y su trabajo como director de Alfa Educación [02:27].

El tema principal de la discusión es la infertilidad, explorada desde varias perspectivas más allá de la medicina convencional, como los patrones transgeneracionales, la biodescodificación y el eneagrama [15:22].

Los puntos clave de la discusión incluyen:

  • Infertilidad masculina (Varicocele): Jonathan relaciona el varicocele (venas hinchadas en los testículos) con un deseo subconsciente de "eliminar los residuos" o las "impurezas" de la historia familiar [19:48]. Sugiere que esto aparece a menudo en hombres que temen el embarazo debido a que sus padres o abuelos abandonaron a mujeres después de embarazarlas, lo que lleva a un "síntoma preventivo" contra la paternidad [21:01].

  • Problemas de compromiso masculino: Explica que los hombres que crecen sin una figura masculina fuerte a menudo desarrollan una energía más femenina, lo que lleva a una reticencia a comprometerse, lo que puede afectar su capacidad para tener hijos y cumplir los roles masculinos tradicionales [23:49].

  • Infertilidad femenina ("Amazonas"): Jonathan introduce la metáfora de las "Amazonas" para describir a mujeres fuertes, independientes y a menudo solitarias que pueden tener problemas de infertilidad debido a experiencias ancestrales [28:44]. Estas mujeres podrían provenir de linajes donde los hombres eran vistos como peligrosos o abandonadores, lo que lleva a su inconsciente a percibir tener hijos como arriesgado [31:52].

  • Tiroides y desequilibrio hormonal: Menciona que el estrés y la mentalidad de "guerrera" en las mujeres pueden acelerar su metabolismo y causar desequilibrios tiroideos, que a su vez afectan al sistema reproductivo y pueden provocar problemas hormonales o periodos irregulares [32:34].

  • Miomas y miedo a la pérdida: Los miomas (tumores benignos en el útero) pueden representar simbólicamente "aferrarse" a los niños o un miedo a perderlos, a menudo derivado de antepasados que experimentaron la pérdida de hijos [38:22].

  • Bloqueos psicológicos: Jonathan analiza cómo los factores externos y los miedos individuales, como ser testigo de muchos niños con problemas neurológicos, pueden bloquear subconscientemente la capacidad de una mujer para concebir, incluso si su cuerpo es físicamente capaz [39:29].

  • Testimonio personal: Jonathan comparte su propia experiencia con la infertilidad, explicando cómo su mente inconsciente eligió parejas que también tenían problemas con la concepción, influenciado por un patrón transgeneracional de padres ausentes en su familia [25:38]. Detalla su viaje y el de su esposa, incluyendo abortos espontáneos, y cómo trabajar en el compromiso y reconciliarse con el pasado de su familia contribuyó a que tuvieran un hijo [40:34].

  • Factores para desear tener muchos hijos: Aunque no es explícitamente de la biodescodificación, Jonathan sugiere que el deseo de tener muchos hijos podría derivar de una perspectiva personal, un tipo de eneagrama o un tema transgeneracional de escasez, lo que lleva a las personas a querer una familia numerosa como una forma de "prevención" contra la futura falta [46:17].

Jonathan enfatiza que la comprensión de los factores psicológicos y transgeneracionales subyacentes puede ayudar a las personas a abordar la infertilidad más allá de las intervenciones médicas [34:44]. Concluye expresando su deseo de ser recordado como alguien que eligió transmutar la oscuridad en servicio, ayudando a otros que han enfrentado desafíos similares [48:34].

El video explora los aspectos ocultos de la música, su presencia histórica en la civilización humana y su profundo impacto en el comportamiento y las emociones humanas [01:21]. El anfitrión, Fernando, y el invitado, Jos, discuten cómo la música, desde las percusiones antiguas hasta los géneros modernos, siempre ha estado entrelazada con rituales e influencia social [01:29].

Los temas clave cubiertos incluyen:

  • La conexión innata de la música con la vida: Jos explica que incluso antes del descubrimiento de las percusiones externas, el latido del corazón humano proporcionaba un ritmo constante, enfatizando el papel fundamental de la música en nuestra existencia y las frecuencias que componen nuestros cuerpos [03:16].

  • El doble impacto de la música: La música nos afecta tanto a través de sus frecuencias como de su contenido lírico [03:57]. Jos advierte sobre permitir inconscientemente que las frecuencias negativas entren en nuestros sistemas y destaca cómo la exposición repetida a las letras de las canciones actúa como un mantra, programando nuestras mentes [04:06].

  • Manipulación histórica de la música:

    • Experimentos de la Segunda Guerra Mundial: Jos menciona experimentos realizados por científicos que trabajaban para Hitler, quienes estudiaron los efectos de las frecuencias musicales en el comportamiento humano [05:42]. Esto condujo a la prohibición y destrucción de cierta música y a la alteración de los parámetros musicales para incitar potencialmente a la violencia [05:57].

    • Cambios de frecuencia: La frecuencia de afinación estándar para los instrumentos cambió de 432 Hz (considerada una frecuencia curativa y natural) a 440 Hz después de la guerra [06:48].

  • Música y tendencias suicidas: La discusión toca el supuesto vínculo entre canciones específicas y un aumento de los suicidios. Jos cita "Suicide Solution" de Black Sabbath como un ejemplo, señalando una ola literal de suicidios tras su lanzamiento, lo que llevó a su prohibición [08:55].

  • El aspecto de comercialización y programación: Los invitados discuten cómo la industria de la música, impulsada por miles de millones de dólares, apoya y promueve ciertos géneros como el reggaeton y los corridos tumbados, invirtiendo fuertemente porque esta música sirve como una herramienta para programar a las masas [10:56].

  • La música como catalizador emocional: Jos, basándose en su experiencia como músico en bares, ilustra cómo se utilizan diferentes tipos de música, acordes y letras para manipular el estado de ánimo y evocar emociones específicas en una audiencia [15:18]. El fenómeno de los bares de "despecho", donde la gente conecta a través de canciones de desamor, también se destaca como un ejemplo de la poderosa conexión emocional de la música [16:26].

  • El impacto en la conciencia y el bienestar: La conversación concluye con un llamado a los oyentes a ser más conscientes de la música que consumen, viéndola como "alimento" para sus sentidos [10:03]. Sugieren buscar música que nutra y promueva la curación, la paz y la armonía, en lugar del sufrimiento o la violencia [35:15]. Ejemplos de música curativa incluyen géneros chamánicos, ambientales y de "música medicinal", recomendando a la artista Ayla Schafer [36:37].

El video explora los aspectos ocultos de la música, su presencia histórica en la civilización humana y su profundo impacto en el comportamiento y las emociones humanas [01:21]. El anfitrión, Fernando, y el invitado, Jos, discuten cómo la música, desde las percusiones antiguas hasta los géneros modernos, siempre ha estado entrelazada con rituales e influencia social [01:29].

Los temas clave cubiertos incluyen:

  • La conexión innata de la música con la vida: Jos explica que incluso antes del descubrimiento de las percusiones externas, el latido del corazón humano proporcionaba un ritmo constante, enfatizando el papel fundamental de la música en nuestra existencia y las frecuencias que componen nuestros cuerpos [03:16].

  • El doble impacto de la música: La música nos afecta tanto a través de sus frecuencias como de su contenido lírico [03:57]. Jos advierte sobre permitir inconscientemente que las frecuencias negativas entren en nuestros sistemas y destaca cómo la exposición repetida a las letras de las canciones actúa como un mantra, programando nuestras mentes [04:06].

  • Manipulación histórica de la música:

    • Experimentos de la Segunda Guerra Mundial: Jos menciona experimentos realizados por científicos que trabajaban para Hitler, quienes estudiaron los efectos de las frecuencias musicales en el comportamiento humano [05:42]. Esto condujo a la prohibición y destrucción de cierta música y a la alteración de los parámetros musicales para incitar potencialmente a la violencia [05:57].

    • Cambios de frecuencia: La frecuencia de afinación estándar para los instrumentos cambió de 432 Hz (considerada una frecuencia curativa y natural) a 440 Hz después de la guerra [06:48].

  • Música y tendencias suicidas: La discusión toca el supuesto vínculo entre canciones específicas y un aumento de los suicidios. Jos cita "Suicide Solution" de Black Sabbath como un ejemplo, señalando una ola literal de suicidios tras su lanzamiento, lo que llevó a su prohibición [08:55].

  • El aspecto de comercialización y programación: Los invitados discuten cómo la industria de la música, impulsada por miles de millones de dólares, apoya y promueve ciertos géneros como el reggaeton y los corridos tumbados, invirtiendo fuertemente porque esta música sirve como una herramienta para programar a las masas [10:56].

  • La música como catalizador emocional: Jos, basándose en su experiencia como músico en bares, ilustra cómo se utilizan diferentes tipos de música, acordes y letras para manipular el estado de ánimo y evocar emociones específicas en una audiencia [15:18]. El fenómeno de los bares de "despecho", donde la gente conecta a través de canciones de desamor, también se destaca como un ejemplo de la poderosa conexión emocional de la música [16:26].

  • El impacto en la conciencia y el bienestar: La conversación concluye con un llamado a los oyentes a ser más conscientes de la música que consumen, viéndola como "alimento" para sus sentidos [10:03]. Sugieren buscar música que nutra y promueva la curación, la paz y la armonía, en lugar del sufrimiento o la violencia [35:15]. Ejemplos de música curativa incluyen géneros chamánicos, ambientales y de "música medicinal", recomendando a la artista Ayla Schafer [36:37].

En este video, Emeterio Pinedo habla sobre ángeles y demonios, la batalla espiritual.

Aquí hay un desglose de los temas clave:

  • Los siete arcángeles [02:42]: Pinedo explica que hay siete arcángeles, que incluyen a Gabriel, Rafael, Anael, Miguel, Samael, Zachariel y Orifiel [03:30]. Aclara que son energías cósmicas asociadas con colores específicos, como Gabriel con el blanco [05:42] y Rafael con el verde [05:59].

  • Origen de los demonios [08:48]: Pinedo afirma que Dios, como fuente de amor puro, no crea demonios [08:31]. En cambio, los demonios son "ángeles caídos" [10:05] que se apartaron de la fuente divina y comenzaron a usar sus poderes de manera inversa [09:46].

  • Arcángeles y sus contrapartes demoníacas:

    • Gabriel y Chavot [17:32]: Gabriel es el mensajero, asociado con la visión y la guía espiritual, a menudo invocado para la fertilidad [14:40]. Su antítesis, Chavot, es un demonio poderoso que genera sufrimiento e impotencia, particularmente en mujeres que buscan concebir [18:21].

    • Rafael y Bael [21:40]: Rafael es el médico divino, vinculado a la medicina universal y la curación [21:53]. Su contraparte, Bael, promueve desequilibrios en el cuerpo y la mente al fomentar estilos de vida poco saludables, excesos y extremos [23:08].

    • Anael y Lilith [25:18]: Anael representa el amor, gobernando las relaciones y la familia [25:32]. Lilith, el opuesto de Anael, es la fuente de desilusión, amargura y confusión en asuntos de amor [26:42].

    • Miguel y Sanagabril [28:50]: Miguel es el arcángel guerrero, responsable de limpiar los cielos y traer orden [29:06]. Sanagabril, la antítesis de Miguel, enseña a las personas a adquirir riqueza por medios ilícitos y manipula las relaciones de alto perfil [35:38].

    • Samael y Andramelech [36:46]: Samael representa la fuerza, ayudando a las personas a superar los desafíos y conectarse con energías superiores [34:00]. Andramelech, el opuesto de Samael, promueve distorsiones relacionadas con la energía creativa, fomentando los excesos y el egocentrismo [37:59].

    • Zachariel y Belial [40:01]: Zachariel aboga por el crecimiento colectivo, la unidad y el apoyo mutuo [41:56]. Su contraparte, Belial, fomenta la división, promoviendo una mentalidad egoísta que no tiene en cuenta a los demás [40:10].

    • Orifiel y Moloch [43:25]: Orifiel acompaña a las almas en su transición después de la vida, guiándolas hacia viajes espirituales [44:30]. Moloch, la antítesis de Orifiel, es adorado por aquellos que participan en actos malvados, ofreciendo asistencia independientemente de la depravación de uno [45:20].

  • Plan divino de rescate [48:16]: Pinedo explica que Dios permite que los demonios existan no para el exterminio, sino como parte de un "plan de rescate" [48:50] para ayudarlos a reconectarse con la fuente divina y regresar a su estado radiante original [49:13].

Este video explora el influyente libro de Martin Heidegger, Ser y Tiempo, y su contexto filosófico.

Aquí hay un resumen de los puntos clave:

  • Introducción a Ser y Tiempo: Los anfitriones presentan Ser y Tiempo como una de las obras filosóficas más importantes del siglo XX, particularmente dentro del existencialismo. Enfatizan cómo leerlo puede cambiar profundamente la perspectiva de la vida.

  • Contexto Histórico (1920s-1950s): La discusión destaca el período en el que Heidegger escribió el libro (publicado en 1927), una época marcada por:

    • Las secuelas de la Primera Guerra Mundial y su impacto en Alemania, especialmente el Tratado de Versalles.

    • El auge de los nacionalismos, incluyendo a Franco, Mussolini y Hitler.

    • El surgimiento del partido Nazi y el nombramiento de Heidegger como Rector de la Universidad de Friburgo.

    • La era del "primer materialismo", caracterizada por la industrialización y la producción en masa (por ejemplo, Ford).

  • La Pregunta del "Ser" (Ser):

    • La pregunta central de Heidegger es "¿Cuál es el caso de preguntar por el Ser?".

    • Los anfitriones explican esto como una forma de justificar el cuestionamiento de algo aparentemente resuelto por ontologías anteriores, y para evitar visiones superficiales de la realidad.

    • Ignorar la naturaleza fundamental de las cosas puede llevar a perderse en la vida cotidiana.

  • El Concepto de "Dasein" (Da-sein):

    • Heidegger introduce el término "Dasein" para distinguir el "ser" humano individual de otras "entidades".

    • Dasein se refiere a un ser que es consciente de su propia existencia y tiene el potencial de auto-identificación.

    • Se da un ejemplo usando la palabra "presidente" para explicar cómo un "ser" (being) indefinido se convierte en un "ente" (entity) definido cuando realiza una acción como presidir.

  • Ser-en-el-Mundo y "Arrojado":

    • El concepto de Heidegger de "arrojado" (ser arrojado) significa que nacemos en un mundo preexistente y organizado sin nuestro consentimiento.

    • La identidad se logra cuando el "ser" individual se distancia de las realidades diarias y reflexiona sobre sus propias capacidades y defectos.

    • Heidegger llama a este proceso de auto-diferenciación "cura" (cuidado/cura).

  • Herramientas y Categorías: Heidegger ve las herramientas (como un martillo o una taza) como extensiones de nosotros mismos, instrumentando nuestros cuerpos para interactuar con el mundo.

  • Angustia (Angustia):

    • Heidegger toma el concepto de angustia de Kierkegaard, refiriéndose a un espacio estrecho y sofocante.

    • La angustia surge cuando los humanos entran en conflicto con el mundo, pero para Heidegger, proviene principalmente de la "perspectiva de la muerte": la conciencia de que los días de uno están contados, sin saber cómo o cuándo ocurrirá la muerte.

    • La muerte se describe como "la suma de todas las improbabilidades", un vacío aterrador.

    • La propuesta de Heidegger es aceptar la muerte para vivir auténticamente, viendo cada día que pasa como un paso más cerca de la muerte.

  • La Existencia Precede a la Esencia: El video toca la idea de Sartre de que "la existencia precede a la esencia", alineándose con el enfoque de Heidegger en el "exister" en el momento presente.

  • El Concepto de Tiempo:

    • Heidegger ve el pasado como inmutable.

    • El futuro está "al alcance", algo que se puede transformar.

    • El presente es un "fluir de instantes", donde incluso pensar en el futuro o el pasado lo trae al presente, haciéndolo inmediatamente pasado.

  • Tres Corrientes Filosóficas: La discusión destaca tres corrientes filosóficas principales que convergen en Ser y Tiempo:

    • Fenomenología: La ciencia de la conciencia y la comprensión de las experiencias vividas, influenciada por Husserl.

    • Existencialismo: La confrontación del yo con la perspectiva de la muerte y el concepto de angustia.

    • Hermenéutica: El arte de la interpretación, aplicado a la vida diaria, las circunstancias sociales y las relaciones personales.

  • Verdad y Significado:

    • La visión de Heidegger de la verdad es la "adecuación del pensamiento a la cosa".

    • El "sentido de la vida" se define por el "para qué" existen las cosas, las personas y los eventos. Esta es una visión pragmática y utilitaria, que contrasta con el clásico "por qué".

  • "Ser-para-los-Ojos" y Principio del Observador: El concepto de Heidegger de "ser ante los ojos" sugiere que la auto-donación de un objeto (sus propiedades inherentes) solo se actualiza cuando hay ojos para percibirlo. Esto se relaciona con la idea de que las cosas existen para nosotros solo si las observamos y las hacemos conscientes.

  • La Historia como Tiempo Narrado: La historia es tiempo narrado y contado, y no existe sin alguien que la cuente y alguien que la escuche.

  • "Al Alcance de la Mano": Este concepto enfatiza actuar sobre lo que está dentro del propio poder, en lugar de agonizar sobre lo que no se puede cambiar.

  • "Chismes" (Habladurías): Heidegger critica las "habladurías" como decir cosas sin un apoyo sustancial, o repetir discursos que no conectan con el ser interior de uno.

  • Autenticidad: La "gema" de los conceptos de Heidegger es la autenticidad, que significa vivir de acuerdo con los propios valores, esquema personal y convicciones. Se trata de ser fiel a uno mismo en lugar de imitar a otros o ajustarse a las tendencias. Esto lleva a vivir en "plenitud", ser feliz y aceptar la muerte sin miedo.

  • Conclusión: Los anfitriones animan a los espectadores a involucrarse con Ser y Tiempo no solo por el conocimiento filosófico, sino como un medio para restablecer conceptos que conducen a una forma de vida diferente y más profunda.

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/cZrwMtXx6Y0?si=o_TF_uktv-fi81eT.

#Heidegger #SeryTiempo #Filosofía #Existencialismo #PensamientoVivo

Este video presenta una discusión con Jorge Santoyo sobre la ciencia oculta detrás del Tarot.

Los puntos clave de la discusión incluyen:

  • Definiendo el Tarot como una Ciencia Oculta [07:07]: Santoyo explica que el Tarot se considera una "ciencia oculta" no porque esté escondida de unos pocos, sino porque representa un conocimiento esotérico o interno que se revela a través de la experiencia personal, en lugar de comunicarse externamente. Este conocimiento se enfoca en comprender la unidad entre Dios, la humanidad y el universo [05:12].

  • El Tarot como Libro Sagrado y Sintetizador de Conocimiento [03:06]: El Tarot se presenta como un libro sagrado que permite decodificar un lenguaje simbólico. Es una síntesis de sistemas de conocimiento antiguos como la astrología, la alquimia, la Cábala y la magia, todo ello expresado a través de un lenguaje de símbolos sagrados y jeroglíficos [09:04]. Aunque su surgimiento formal con una versión "terminada" se remonta al movimiento Rosacruz en Alemania alrededor de 1600 [10:06], las teorías sugieren compilaciones anteriores de este conocimiento, potencialmente en el siglo XII en Fez, Marruecos [17:11].

  • Más Allá de la Adivinación [12:29]: Santoyo aclara que, si bien "leer las cartas" es una percepción común, es una aplicación secundaria y básica del Tarot. Su propósito principal es explicar principios universales, la conexión espiritual y la riqueza interna [12:54]. Una comprensión más profunda de la ciencia oculta del Tarot permite una interpretación más espiritual, centrándose en el crecimiento personal y el desarrollo espiritual en lugar de la simple adivinación [14:10].

  • Ejemplo de la Carta del Mago [20:13]: Santoyo utiliza la carta del Mago para ilustrar cómo el Tarot integra varios significados simbólicos. Desglosa elementos como:

    • Imagen y Postura: El Mago extrayendo poder de arriba y manifestándolo abajo, simbolizando el cultivo del mundo interior al ser un canal para el poder divino [22:35].

    • Letra Hebrea: La letra "Bet" (ב), que significa "casa", significa que el Mago es un templo de Dios [23:47].

    • Simbolismo de los Objetos:

      • Rosas que representan deseos (Venus) y lirios que representan la ciencia antigua y los cuatro elementos [24:22].

      • El símbolo del infinito que indica la asistencia de fuerzas superiores [24:56].

      • Una copa que simboliza el dominio sobre las emociones y la imaginación creativa [25:06].

      • Una espada que representa el discernimiento y la toma de decisiones [25:13].

      • Una varita que simboliza la voluntad y la capacidad de actuar sobre los deseos [25:30].

      • Una moneda que representa el valor, la creación y el mundo material [25:45].

      • El cinturón serpentino que significa la eternidad y la trascendencia de la muerte a través de la transformación interna [26:24].

    • Elementos Arquitectónicos: La columna jónica sobre la mesa que indica las fuerzas lunares y la subconciencia [21:26].

    • Atribuciones Astrológicas y Alquímicas: La conexión de la carta con Mercurio (atención, mente) [29:39] y su representación en alquimia [31:01].

    • Numerología: El número uno de la carta que representa el liderazgo y la responsabilidad, y la letra "Bet" que tiene un valor de dos, vinculándola con cartas subsiguientes [27:56].

  • Invitación al Estudio [33:09]: Santoyo anima a los espectadores a explorar los atributos ocultos del Tarot, particularmente su conexión con el alfabeto hebreo, y a considerar el estudio sistemático a través de grupos organizados para obtener una comprensión integral. Enfatiza que, si bien la información es abundante, un método estructurado proporciona el "hilo" para conectar ideas fragmentadas en un cuerpo de conocimiento cohesivo [34:51].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/HgP_NaHNzkI?si=P3SgMray2fxkYutI.

#Tarot #CienciaOculta #Esoterismo #Astrología #Alquimia #Cábala #Mago #Simbología #Espiritualidad #ConocimientoInterior

En este episodio, Fernando Sande y Ramón Iturbide discuten sobre los poderes ocultos de la mente, la PNL (Programación Neuro-Lingüística) y cómo podemos aplicar estas herramientas en nuestro beneficio.

Aquí hay un desglose de los puntos clave abordados en la conversación:

  • El poder de la mente y las creencias: Ramón explica que la mente es una maravilla que almacena información y configura nuestras creencias, las cuales son moldeadas por los eventos de nuestra vida. Subraya que somos "creadores" de nuestra realidad, ya que el cerebro discierne qué información captar de los millones de estímulos que nos rodean, y esta capacidad de selección está ligada a nuestra atención.

  • El tálamo como "portero" del cerebro: Se introduce el concepto del tálamo como la parte del cerebro que decide qué información sensorial (vista, gusto, tacto, oído, excepto el olfato) entra y cuál no. Se aclara que la información que no es rechazada se almacena inconscientemente y, durante el sueño, el cerebro decide qué se queda y qué se desecha.

  • La importancia del sueño: Un buen sueño es crucial para que el cerebro vacíe el hipocampo (memoria temporal) y permita la entrada de nueva información. La alteración del sueño interrumpe este proceso, dificultando el pensamiento claro.

  • Manipulación y creación de realidades: Se discute cómo la información puede ser manipulada para generar estados hipnóticos y crear realidades que no son verdaderas. Se menciona un ejemplo de una película donde a una persona se le indujo un recuerdo falso.

  • Interpretación de sueños con Gestalt: Ramón comparte una técnica del Dr. Fritz Perls para interpretar los sueños: se narra el sueño en pasado y en presente, se seleccionan los eventos clave, se dialoga con el sueño y se reestructura el final para que sea positivo.

  • Manifestación y visualización: Para manifestar lo que se desea, hay que visualizar con un propósito claro y, fundamentalmente, emocionarse con ello. La emoción es lo que da importancia a la información para que el cerebro la retenga.

  • "Story Board" para objetivos: Ramón sugiere crear un "Story Board" partiendo de un "Vision Board" para visualizar el camino hacia los objetivos. Esto implica dibujar cada etapa del proceso, emocionarse con cada paso y definir el primer paso clave.

  • Modelado en PNL: Se explora la capacidad de modelar a otras personas (o conceptos sobre ellas) para adquirir características deseadas. Ramón comparte su propia experiencia modelando a sus profesores de PNL y utilizando anclas para generar energía y estados deseados.

  • Autosugestión e hipnosis: La autosugestión implica visualizar una historia deseada y repetirla, buscando que la visualización sea lo más inmersiva y emocional posible. Unas cuantas respiraciones profundas pueden inducir un estado de autohipnosis.

  • Cambio de hábitos y adicciones: Para cambios de segundo orden, que implican un aspecto físico (como las adicciones), no basta con resolver el aspecto psicológico, sino que es necesario abordar la parte física ligada a la producción de neurotransmisores. Se menciona que los parches no son suficientes si no se resuelve la raíz psicológica.

  • Nested Loops (Bucles Anidados): Ramón explica esta estrategia de PNL, utilizada en cinematografía y series, que consiste en abrir varias conversaciones o escenas, dejarlas en suspenso, insertar un mensaje principal directo y luego cerrar las conversaciones anteriores. Esto permite que el mensaje principal entre sin filtros, ya que el cerebro busca cerrar las historias abiertas.

  • Consejo final: Soñar: Ramón anima al público a soñar a diario y a escribir sus objetivos y metas. Subraya la importancia de permitir a los niños soñar sin limitaciones, ya que esto fomenta la creación de caminos y propósitos en la vida.

Ramón Iturbide se despide, invitando al público a seguirlo en sus redes sociales, donde comparte contenido público de sus cursos y sesiones.

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/Ca3k0soOpBU?si=7Yrtw8OVzogVpQGr.

#PNL #PoderDeLaMente #Hipnosis #Manifestación #Objetivos #Sueños

e video presenta una entrevista con Vero Silva, una experta en constelaciones familiares, quien discute el poder oculto detrás de este enfoque terapéutico.

Aquí te detallo los puntos clave abordados:

Bert Hellinger y las Órdenes del Amor

Vero introduce a Bert Hellinger, el fundador alemán de las constelaciones familiares. Explica que Hellinger, tras amplios estudios en diversas terapias, desarrolló el concepto de "Órdenes del Amor" para abordar problemas familiares recurrentes. Estas órdenes incluyen:

  • Pertenencia: Todos tienen derecho a pertenecer a su sistema familiar y a la vida misma. La exclusión de cualquier miembro de la familia (incluso si es percibido como "malo" o "incómodo") puede llevar a que las generaciones posteriores repitan su destino en un esfuerzo por reconocerlo.

  • Jerarquía: Cada persona tiene un lugar que le corresponde por nacimiento. Cuando este orden se altera (por ejemplo, un hijo que toma el rol de un padre), puede generar confusión y desafíos en la vida de los implicados, afectando su destino personal.

  • Equilibrio entre Dar y Tomar: Este principio es más evidente en las relaciones adultas, especialmente en las de pareja. A diferencia de la relación padre-hijo donde los hijos principalmente reciben, las relaciones adultas requieren un intercambio equilibrado de dar y tomar para prosperar y evitar acumular "deudas" o resentimientos.

¿Cómo Funcionan las Constelaciones Familiares? (Física Cuántica)

Vero profundiza en la base científica de las constelaciones familiares, vinculándola con la física cuántica:

  • Explica que los seres humanos estamos hechos de energía (fotones), haciendo referencia al trabajo de Rutherford sobre el átomo y al experimento de la doble rendija de Bohr.

  • El concepto del "observador" es crucial, ya que la observación del facilitador en una constelación puede "colapsar" o materializar la información energética del campo mórfico en una realidad diferente.

  • El principio del entrelazamiento explica cómo los cambios en una parte del sistema (la persona que trabaja en su problema) pueden influir en otras, incluso a distancia, ya que no hay un tiempo lineal en la física cuántica.

El Impacto de las Relaciones Parentales

Vero destaca el profundo efecto de la relación con los padres en la vida de un individuo:

  • Madre: La madre representa la vida, el amor, la salud y la abundancia. Tomar a la madre plenamente permite recibir todos estos aspectos.

  • Padre: El padre proporciona la fuerza en la vida, el éxito, la prosperidad y el impulso para salir al mundo.

  • Desequilibrio y Consecuencias: Un desequilibrio, como la ausencia de la figura paterna o la minimización de la energía masculina, puede llevar a varios problemas, incluyendo que los hombres se vuelvan "afeminados" o que luchen con el compromiso y el propósito. Las adicciones también pueden derivar de la ausencia del padre y una presencia excesiva de la madre.

Responsabilidad Personal y Sanación

El video enfatiza la importancia del trabajo individual y la autoconciencia. Reconocer patrones recurrentes ("engramas") y elegir crear nuevas experiencias puede cambiar la realidad. Vero subraya que los individuos son responsables de sus reacciones a los eventos pasados y tienen el poder de cambiar sus propias narrativas e influir en sus sistemas familiares.

El Rol de los Animales y Niños como Espejos

Vero menciona que las mascotas y los niños a veces pueden asumir enfermedades o desafíos para llamar la atención sobre problemas familiares no resueltos, actuando como actos heroicos de amor.

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en: https://youtu.be/WKJphHqJZaw?si=MrGIjCaUKplXzLPh.

#ConstelacionesFamiliares #BertHellinger #ÓrdenesDelAmor #FísicaCuántica #Sanación #Familia #VeroSilva #DesarrolloPersonal #Bienestar

sta a Fernando D'Sandi, quien comparte su inspiradora historia de vida y su profunda conexión con la tanatología.

Aquí te presento un resumen de los puntos clave de la conversación:

La Trayectoria de Fernando D'Sandi

  • Infancia y vocación religiosa [03:28]: Fernando D'Sandi relata su infancia en Guadalajara y su temprano interés por la religión, que lo llevó a ingresar a un seminario católico a los 12 años. Pasó siete años allí, estudiando filosofía, pero finalmente decidió irse a los casi 20 años debido a un incidente incómodo y la convicción de que la vida sacerdotal no era para él [04:10].

  • Regreso a casa y búsqueda de propósito [06:10]: Su retorno al hogar fue desafiante; se sentía como un extraño y le costó reajustarse a la vida familiar. Aunque estudió programación y contabilidad, se sentía insatisfecho, anhelando su pasión inicial por la escritura [08:17].

  • Punto de inflexión y éxito como autor [13:48]: Un accidente laboral y un período de desempleo lo llevaron a inscribirse en un curso con el anfitrión, Fernando Sande. Esta experiencia lo reconectó con su verdadero yo y lo guio hacia una exitosa carrera como autor y conferencista, con 23 libros publicados [14:40].

La Tanatología: Abrazando la Pérdida

La conversación luego se centra en la tanatología, el estudio de la muerte y el morir.

  • Origen de su interés [17:52]: Fernando D'Sandi explica que su interés en la tanatología surgió de observar cómo las personas afrontan las pérdidas, más que de experiencias trágicas personales.

  • Definición y alcance [24:28]: Define la tanatología como la ciencia del acompañamiento humano durante la pérdida, con el objetivo de ayudar a las personas a adaptarse a varios tipos de pérdidas, no solo la muerte.

  • La vida como una serie de pérdidas [20:43]: Enfatiza que todos experimentamos pérdidas desde el nacimiento, ya que la vida implica inherentemente una serie de cambios y renuncias.

Cómo Apoyar a Alguien en Duelo

Fernando D'Sandi ofrece consejos prácticos para apoyar a una persona en proceso de duelo:

  • Observa y Reconoce [33:56]: Mira a la persona y válida su experiencia sin comparaciones.

  • Evita Consejos y Órdenes [34:57]: No des consejos no solicitados, ni les digas cómo deben sentirse.

  • Sé Presente [35:32]: Ofrece un apoyo silencioso, escucha y mantente disponible, especialmente después de los primeros días, cuando otros podrían retirarse.

  • Válida las Emociones [37:04]: Permíteles expresar sus sentimientos sin juzgar, incluso si es tristeza o culpa.

Sugiere introducir a un tanatólogo si la persona en duelo muestra una disfuncionalidad alta, descuida necesidades básicas o expresa, pensamientos suicidas. Aconseja esperar al menos tres semanas después de una pérdida antes de buscar ayuda profesional para permitir un procesamiento inicial [39:48].

La Sociedad Moderna y la Pérdida

La discusión concluye con reflexiones sobre por qué la sociedad moderna lucha más con la pérdida.

  • Vivir más, disfrutar menos [42:51]: Fernando D'Sandi sugiere que la gente hoy vive más, pero disfruta menos, apurándose por la vida y descuidando apreciar lo que tienen. Esta falta de presencia lleva a la culpa y al arrepentimiento cuando ocurre una pérdida [45:28].

  • Aversión al duelo [45:41]: También destaca la aversión moderna a invertir tiempo en el incómodo proceso del duelo, buscando soluciones rápidas en lugar de permitir la curación natural.

  • La ilusión de la inmortalidad [50:03]: Cree que gran parte del sufrimiento en el duelo proviene de la falta de conciencia de la impermanencia de la vida y la ilusión de ser eterno.

  • Calidad de vida, calidad de muerte [53:37]: Concluye afirmando que la calidad de la muerte y la despedida está en gran medida determinada por la calidad de la vida vivida, enfatizando que "una vida vacía equivale a una muerte vacía".

  • Legado personal [54:27]: Espera ser recordado como alguien que vivió con intensidad, aprendió de la sabiduría de su abuela que "la vida es un suspiro" y nunca dejó ir la riqueza de la vida.

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en: https://youtu.be/p2uN2UzI8iw?si=Oj3aRDBJXHjJ_sWf.

#Tanatología #Duelo #Pérdida #FernandoDSandi #PensamientoVivo #Resiliencia #CrecimientoPersonal #BienestarEmocional #AcompañamientoEnElDuelo

sta a Fernando D'Sandi, quien comparte su inspiradora historia de vida y su profunda conexión con la tanatología.

Aquí te presento un resumen de los puntos clave de la conversación:

La Trayectoria de Fernando D'Sandi

  • Infancia y vocación religiosa [03:28]: Fernando D'Sandi relata su infancia en Guadalajara y su temprano interés por la religión, que lo llevó a ingresar a un seminario católico a los 12 años. Pasó siete años allí, estudiando filosofía, pero finalmente decidió irse a los casi 20 años debido a un incidente incómodo y la convicción de que la vida sacerdotal no era para él [04:10].

  • Regreso a casa y búsqueda de propósito [06:10]: Su retorno al hogar fue desafiante; se sentía como un extraño y le costó reajustarse a la vida familiar. Aunque estudió programación y contabilidad, se sentía insatisfecho, anhelando su pasión inicial por la escritura [08:17].

  • Punto de inflexión y éxito como autor [13:48]: Un accidente laboral y un período de desempleo lo llevaron a inscribirse en un curso con el anfitrión, Fernando Sande. Esta experiencia lo reconectó con su verdadero yo y lo guio hacia una exitosa carrera como autor y conferencista, con 23 libros publicados [14:40].

La Tanatología: Abrazando la Pérdida

La conversación luego se centra en la tanatología, el estudio de la muerte y el morir.

  • Origen de su interés [17:52]: Fernando D'Sandi explica que su interés en la tanatología surgió de observar cómo las personas afrontan las pérdidas, más que de experiencias trágicas personales.

  • Definición y alcance [24:28]: Define la tanatología como la ciencia del acompañamiento humano durante la pérdida, con el objetivo de ayudar a las personas a adaptarse a varios tipos de pérdidas, no solo la muerte.

  • La vida como una serie de pérdidas [20:43]: Enfatiza que todos experimentamos pérdidas desde el nacimiento, ya que la vida implica inherentemente una serie de cambios y renuncias.

Cómo Apoyar a Alguien en Duelo

Fernando D'Sandi ofrece consejos prácticos para apoyar a una persona en proceso de duelo:

  • Observa y Reconoce [33:56]: Mira a la persona y válida su experiencia sin comparaciones.

  • Evita Consejos y Órdenes [34:57]: No des consejos no solicitados, ni les digas cómo deben sentirse.

  • Sé Presente [35:32]: Ofrece un apoyo silencioso, escucha y mantente disponible, especialmente después de los primeros días, cuando otros podrían retirarse.

  • Válida las Emociones [37:04]: Permíteles expresar sus sentimientos sin juzgar, incluso si es tristeza o culpa.

Sugiere introducir a un tanatólogo si la persona en duelo muestra una disfuncionalidad alta, descuida necesidades básicas o expresa, pensamientos suicidas. Aconseja esperar al menos tres semanas después de una pérdida antes de buscar ayuda profesional para permitir un procesamiento inicial [39:48].

La Sociedad Moderna y la Pérdida

La discusión concluye con reflexiones sobre por qué la sociedad moderna lucha más con la pérdida.

  • Vivir más, disfrutar menos [42:51]: Fernando D'Sandi sugiere que la gente hoy vive más, pero disfruta menos, apurándose por la vida y descuidando apreciar lo que tienen. Esta falta de presencia lleva a la culpa y al arrepentimiento cuando ocurre una pérdida [45:28].

  • Aversión al duelo [45:41]: También destaca la aversión moderna a invertir tiempo en el incómodo proceso del duelo, buscando soluciones rápidas en lugar de permitir la curación natural.

  • La ilusión de la inmortalidad [50:03]: Cree que gran parte del sufrimiento en el duelo proviene de la falta de conciencia de la impermanencia de la vida y la ilusión de ser eterno.

  • Calidad de vida, calidad de muerte [53:37]: Concluye afirmando que la calidad de la muerte y la despedida está en gran medida determinada por la calidad de la vida vivida, enfatizando que "una vida vacía equivale a una muerte vacía".

  • Legado personal [54:27]: Espera ser recordado como alguien que vivió con intensidad, aprendió de la sabiduría de su abuela que "la vida es un suspiro" y nunca dejó ir la riqueza de la vida.

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en: https://youtu.be/p2uN2UzI8iw?si=Oj3aRDBJXHjJ_sWf.

#Tanatología #Duelo #Pérdida #FernandoDSandi #PensamientoVivo #Resiliencia #CrecimientoPersonal #BienestarEmocional #AcompañamientoEnElDuelo

Paco Topete: Productividad, Transformación y una Vida Plena

En este episodio de "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Paco Topete, experto en productividad personal y transformación [00:43]. Paco comparte su inspiradora historia de vida, destacando eventos significativos que moldearon su filosofía, como sobrevivir a un incendio en su casa a los 17 años y quedarse sin hogar a los 18, y cómo estas experiencias lo llevaron a buscar herramientas para el crecimiento personal [04:43].

Paco se describe a sí mismo como un "concientizador" y "transformador", enfatizando que utiliza diversas herramientas de la psicología y el coaching, incluyendo PNL, aprendizaje acelerado y storytelling, para ayudar a otros a lograr una experiencia de vida placentera [01:43]. Introduce su modelo, "Meta-Productividad", que se centra en vivir una vida coherente y agradable [03:29].

Una parte central de la filosofía de Paco se resume en una historia china sobre encontrar alegría en medio de los inevitables desafíos, simbolizada por una sola baya [14:13]. Esta historia ilustra su creencia de que, si bien el sufrimiento y la pérdida son inevitables, uno debe enfocarse en desarrollar el carácter para apreciar la "baya": los momentos agradables de la vida [20:14]. Subraya que el objetivo de la vida no se trata solo de lograr objetivos, sino de la transformación que uno experimenta en el proceso [21:23].

Paco describe su modelo de Meta-Productividad, que divide la vida en tres áreas principales interconectadas:

  • Profesional [26:35]: Esto incluye:

    • Trabajo con Pasión [26:41]: El trabajo debe ser un servicio a los demás, brindando satisfacción más allá de solo la ganancia monetaria. Critica el "status patus" de comprar cosas innecesarias para impresionar a otros [30:14].

    • Educación Continua [30:41]: Aprender nuevas habilidades es crucial para evitar volverse obsoleto en un mundo en constante evolución [31:10].

    • Gestión de Finanzas Personales [31:58]: Comprender cómo ganar, gastar, ahorrar e invertir dinero sabiamente es esencial para evitar dificultades financieras. Señala que el ahorro siempre debe estar ligado a objetivos específicos, ya que el dinero ahorrado sin un propósito claro tiende a desaparecer [34:50].

  • Social [36:02]: Esta esfera es crucial para acelerar los procesos personales e incluye:

    • Relaciones y Sexualidad [36:12]: Paco, quien también es sexólogo, discute la sexualidad no solo como genitalidad sino como la fuerza vital creativa [25:27]. Explica que la energía sexual es la energía de la creación, capaz de manifestar salud, riqueza y proyectos. Para los hombres, enfatiza evitar la masturbación compulsiva y la pornografía para preservar esta energía electromagnética, que es vital para la persuasión y el logro de objetivos [40:08].

    • Relaciones Parentales [36:48]: Sanar las relaciones con los padres (la madre representa la abundancia, el padre representa el éxito) es fundamental para el desarrollo personal y profesional [37:01].

    • Círculos Sociales [37:24]: Identificar mentores, tener discípulos (ya que la enseñanza acelera el aprendizaje), ser parte de un grupo de apoyo con intereses compartidos e incluso tener un "villano" (que impulse a uno a crecer) son vitales para el progreso personal [51:07].

  • Personal [53:15]: Esto implica tres aspectos interconectados:

    • Salud Física [53:21]: Enfatizando el descanso adecuado (sueño de calidad), la nutrición adecuada y el ejercicio regular como fundamentales para el bienestar general [53:44].

    • Salud Psicológica [55:16]: Centrándose en la autorregulación emocional, el autoconocimiento, la empatía y la persuasión. Sugiere la terapia como un producto de consumo básico, ya que ahorra tiempo en la resolución de problemas personales [55:55].

    • Salud Espiritual [56:39]: Definida no por la religión, sino por lograr la "sincronicidad" en la vida: un estado donde las cosas fluyen naturalmente y las oportunidades se alinean [57:38]. Contrasta esto con la "desincronización", donde uno enfrenta constantemente obstáculos, a menudo debido a la falta de aceptación o al estar consumido por el ego [58:10].

Paco concluye reflexionando sobre la ambición, afirmando que debe dirigirse a convertirse en la mejor versión de uno mismo en lugar de envidiar a los demás [01:03:08]. También toca el tema de elegir una pareja, explicando que las personas a menudo seleccionan parejas que complementan sus propios problemas no resueltos, lo que lleva al crecimiento [01:06:08]. Utiliza la analogía de Apolo (orden) y Dionisio (caos) para describir cómo los rasgos complementarios en una relación pueden conducir al crecimiento o al resentimiento si no se evolucionan [01:07:42]. Afirma que el amor es una construcción continua que implica comunicación, inteligencia emocional, objetivos compartidos y un equilibrio entre certeza e incertidumbre [01:11:32].

Paco expresa su deseo de ser recordado como alguien que ayudó a otros a lograr una vida plena al crear conciencia y fomentar la transformación [01:13:56].

#PacoTopete #Productividad #Transformación #CrecimientoPersonal #Bienestar #MetaProductividad #FilosofíaDeVida #Éxito #Relaciones #Salud #Espiritualidad

El Poder Sanador del Sonido: Gongs y Cuencos con Eric y Ruth

Este video del canal "Amantes del Conocimiento Fernando Sande" explora el poder sanador del sonido, específicamente a través del uso de gongs y cuencos, presentando a Eric y Ruth, quienes comparten su experiencia y conocimientos en este campo [00:40].

Los puntos clave que se cubren son:

  • Introducción al gong: Eric explica que el gong es un instrumento de poder, considerado uno de los tres instrumentos sagrados, junto con el caracol y las campanas planas [09:55].

  • Transformación personal de Eric: Eric comparte cómo su vida cambió al dedicarse a la terapia holística con gongs, pasando de un trabajo corporativo a seguir su corazón y expandir esta energía a más personas [14:07].

  • Enfoque científico y holístico: Eric, quien es nutriólogo de formación, explica cómo empezó a integrar la relajación con gongs en sus consultas debido a la relación directa entre la microbiota intestinal, el sistema inmunológico y el estrés [02:05]. Él busca mezclar lo holístico con lo científico sin caer en la charlatanería [03:25].

  • Experiencias trascendentales y sanación: Se discute cómo los gongs pueden ayudar a sanar dolores crónicos, pensamientos negativos y conductas, e incluso se mencionan casos documentados de personas que sintieron curación de tumores cancerígenos durante las sesiones [11:51].

  • Tipos de instrumentos: Eric muestra y explica las diferencias entre los cuencos de cuarzo y los de metal (siete metales), así como los distintos tipos de gongs (sinfónico y tipo cha) y mazos, y cómo se utilizan para generar diferentes sonidos y armónicos [07:53].

  • Baños de gong: Se describe que un baño de gong estándar dura 45 minutos, y se menciona la "pujja", un evento magno de gongs que dura 7 horas y media, a menudo durante toda la noche, donde las personas pueden dormir y experimentar una profunda relajación y sanación [25:21].

  • La experiencia de Ruth: Ruth, la esposa de Eric, comparte su trayectoria en la meditación y cómo su visión como nutrióloga la llevó a integrar la nutrición física con la nutrición del corazón, la mente y el espíritu [29:16]. Ella enfatiza la importancia de conectar con los elementos de la naturaleza y la alimentación consciente [31:38].

  • Servicios y contacto: Ambos explican los servicios que ofrecen en su espacio terapéutico, que incluyen sesiones de sonoterapia, luz Pandora (para estimular el nervio óptico y llevar a estados de relajación profundos), barras de Access, Reiki y asesorías de nutrición [37:27]. Invitan a seguir sus redes sociales "el camino del gong GDL" en Instagram y Facebook, y a Ruth León y Eric Bocanegra en sus redes personales [44:42].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/OeMWuvKdwpo?si=eOJDanG6AH3A34nb.

#Sonoterapia #Gongs #Cuencos #SanaciónConSonido #Relajación #Bienestar #SaludHolística #MedicinaVibracional #AmantesDelConocimiento

¿Qué es el Bhakti Yoga? Conexión con el corazón con Manu Om

Este video, titulado "¿Qué es el Bhakti Yoga? Conectar con el corazón con Manu Om & Fernando Sande | Episodio 70", es una conversación en el podcast "Pensamiento Vivo" [00:19] con Manu Om, un maestro de yoga con trayectoria internacional [00:26].

El episodio explora los siguientes temas:

  • Introducción a Manu Om: Manu Om comparte su historia personal, incluyendo su linaje en el yoga y cómo su experiencia con la depresión lo llevó a viajar a la India y encontrar a su gurú [00:54].

  • La práctica del Bhakti Yoga: Se explica que el Bhakti Yoga no es algo que se "aprende" en un curso, sino una "inmersión" o una experiencia [03:33]. Se enfoca la atención en el corazón, y el gurú actúa como un reflejo del propio corazón [04:21]. Las prácticas incluyen el canto de mantras, la expresión artística a través de la pintura o la danza [05:02], y una sadhana (práctica espiritual diaria) que se relaciona con la mente y las relaciones con amor [06:04].

  • Inicio en la música: Manu Om explica que su incursión en la música fue una forma de compartir lo que había recibido de su maestro [07:24]. Comenzó ofreciendo prácticas gratuitas de canto de mantras y, con el tiempo, el apoyo de la gente lo llevó a profesionalizar su música [07:58]. El grupo "Manu Om" existe desde 2012 [09:09].

  • Los Kirtan: Se describe a los eventos como "kirtan", que significa recitación conjunta del nombre de Dios o la divinidad [09:22]. El propósito es que la mente tome el color de lo divino, lo que se traduce en menos sufrimiento en la vida [10:05].

  • El concepto del amor: Manu Om describe el amor como una experiencia que trae silencio y verdad, y que no se puede explicar con palabras [11:15]. Resalta que el amor no es un "negocio" y que no se trata solo de relaciones con los demás, sino de una relación con uno mismo [11:37].

  • Transformación a través del Bhakti Yoga: Se observa que las personas que se acercan a esta práctica a menudo están "huérfanas" de amor y conexión [12:36]. La comunidad (sanga) y la práctica del amor sanan, aunque puede haber catarsis al principio [12:54].

  • La música y el arte: La música es una expresión que despierta lugares ancestrales y toca emociones y memorias, incluso transpersonales [14:10].

  • El mensaje principal del Bhakti Yoga: Se presenta como el yoga de la "rendición", no solo de la devoción [15:45]. Rendirse significa dejar de aferrarse a las cosas, sin que ello signifique abandonarlas [16:30]. Es una actitud de desprendimiento y de obediencia al amor y al corazón [16:58]. El gurú es un "espejo del corazón", una ventana transparente que ayuda a ver a Dios [17:14].

  • Práctica de Mantras: Se invita a los oyentes a participar en un canto de mantras simple con las palabras "Hare Krishna y Rama" [23:51]. Se explica el significado y la historia del mantra [24:25].

  • Beneficios del canto y la espiritualidad: El canto en comunidad es como poner leña a un fuego, haciendo la experiencia más potente [30:26]. La espiritualidad es crucial porque, sin ella, "todo por lo que trabajas, todo lo que crías, todo lo que cultivas muere" [31:28].

El video culmina con la ejecución de varios mantras y canciones, invitando a la audiencia a una experiencia musical y espiritual [21:58].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/gxcV1ytl3cE?si=czIyILSWH4lGD7j5.

#BhaktiYoga #ManuOm #Yoga #Espiritualidad #Música #Mantras #Meditación #Amor #Corazón #PensamientoVivo

Moisés Nava: Aventuras, Filosofía de Vida y Libertad Personal

En este episodio, Fernando Sande conversa con Moisés Nava, quien comparte sus diversas experiencias de vida y su filosofía [00:49].

A lo largo de la plática, Moisés aborda los siguientes puntos:

  • Aventuras y logros: Moisés se describe como una persona muy aventurera, mencionando que ha dado la vuelta al mundo en velero, ha explorado cuevas inundadas en Quintana Roo, ha sido instructor de buceo técnico, triatleta (completando aproximadamente 60 Iron Man), y ha escalado los siete picos más altos de cada continente, siendo el primer mexicano en lograrlo en 18 meses [01:15]. También comparte su experiencia en dos reality shows, uno en velero y otro escalando el Everest [01:58].

  • Filosofía de vida: Discuten sobre la competitividad personal, donde Moisés enfatiza la importancia de ponerse retos constantes [03:58]. También hablan sobre la tolerancia a la frustración y la fragilidad de la sociedad actual, especialmente en temas de identidad y pronombres [23:46].

  • Libertad y propósito: Moisés comparte su perspectiva sobre la libertad, que para él radica en la capacidad de decidir sobre la propia vida, independientemente de las circunstancias de nacimiento [28:41]. Destaca la importancia de encontrar lo que realmente se desea hacer en la vida, más allá de las expectativas sociales [32:31].

  • Libros y proyectos futuros: Moisés es escritor y conferencista. Menciona sus libros "Del Montón", que aborda los patrones de comportamiento humano y sesgos cognitivos, y "La Píldora Mágica", que explora los placeres inmediatos y la búsqueda del camino fácil en la sociedad [38:06]. A nivel personal, está aprendiendo a volar y su objetivo es inspirar a más personas a amar sus vidas y generar valor para la comunidad [45:52].

El video concluye con Moisés expresando su deseo de ser recordado como alguien inspirador, que aportó valor a la vida de las personas [49:40].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/MPAMdL4b_eo?si=QB2sqUc7AiM4vZQw.

#MoisésNava #Aventuras #FilosofíaDeVida #LibertadPersonal #Inspiración #Motivación #DesarrolloPersonal #Logros #Exploración #Superación

Rodolfo Gurú: Qigong, Filosofía China y el Camino a la Autorealización

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Rodolfo Gurú, quien comparte su trayectoria vital, reflexiones filosóficas y su experiencia en la medicina tradicional china, particularmente en Qigong (Chikun).

Los temas clave de la conversación son:

  • El inicio del camino de Rodolfo: Rodolfo relata que su interés en estos temas comenzó a los 14 años, cuando cambió su dieta al vegetarianismo. Se describe a sí mismo como un investigador del lenguaje y la comunicación, evolucionando del vegetarianismo por salud al veganismo por ética.

  • Un gurú occidental diferente: Rodolfo se define como un "gurú occidental" que cree en el crecimiento colectivo y el intercambio de experiencias, en lugar de ser una figura venerada que proporciona toda la iluminación. Aboga por un enfoque interactivo donde todos contribuyen a reorganizar la cultura y las interacciones sociales.

  • Simbolismo y autenticidad: Explica cómo su atuendo único, incluyendo una capa templaria y camisas bretonas, actúa como un "punto focal de atracción", invitando a la gente a interactuar con él. Destaca la importancia de la autoexpresión auténtica y de mantener el libre albedrío para la autorrealización.

  • Exploración de la filosofía china y el Qigong: Rodolfo se centró en el mundo chino en la década de 1990, profundizando en el Feng Shui (Fchú), que distingue de la superstición, definiéndolo como un arte de armonizar espacios para el bienestar. Esto lo llevó a una comprensión más profunda del universo y conceptos antiguos, que ahora correlaciona con el lenguaje científico moderno, especialmente la física cuántica.

  • Las tres dimensiones de la existencia: Explica la existencia a través de tres dimensiones derivadas del pensamiento chino:

    • Dimensión física: El mundo tangible.

    • Dimensión del Chi (Energía): La partícula indivisible que compone todo en el universo visible e invisible, incluyendo la materia oscura.

    • Dimensión del campo de información: Un campo que organiza el chi y puede explicar fenómenos como los niños prodigio, sugiriendo que acceden a este campo de información en lugar de ser reencarnaciones.

  • La práctica y la filosofía del Qigong (Chikun): Rodolfo explica que el Qigong se trata de permitir que el "chi" fluya libremente, ya que los bloqueos pueden provocar problemas físicos y emocionales. Enseña técnicas para manejar el estrés y mejorar el rendimiento académico, combinándolas con principios de Qigong.

  • Experiencia personal y salud: Comparte que rara vez toma medicamentos y goza de buena salud a los 71 años, atribuyéndolo a sus prácticas. Si bien no tiene testimonios de recuperación dramáticos propios, ha presenciado la curación de personas con afecciones graves mediante el Qigong.

  • Qigong en China y autocuración: Rodolfo destaca que en China, el Qigong está integrado en la medicina convencional, con hospitales de "Qigong médico". Enfatiza el empoderamiento de las personas para que se auto-curen, enseñándoles a internalizar técnicas, en lugar de actuar como un "sanador" único.

  • El camino actual y el legado de Rodolfo: Actualmente se encuentra en una fase de "peregrinación", ofreciendo su conocimiento abiertamente, y no cobra por sus cursos, aunque los organizadores sí pueden hacerlo. Su nombre chino, "Hon Tao", significa "expansor del camino", reflejando su deseo de ser recordado como un "inmortal", una esencia de chi, y un servidor para todos, expandiendo el conocimiento y ayudando a otros a encontrar su propio camino hacia la autorrealización.

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/6KP_yARKeGE?si=dSneGcI13Tdi19HT.

#RodolfoGurú #Qigong #Chikun #MedicinaChina #FilosofíaChina #Autorealización #Salud #Bienestar #PensamientoVivo #EnergíaChi

Luis Hernansaiz: Yoga, Tantra del Corazón y el Camino a la Unión

En esta entrevista, Fernando Sande conversa con Luis Hernansaiz, experto en yoga y meditación de España [00:40]. Luis comparte su viaje hacia el yoga y la meditación, que comenzó durante su tiempo en el servicio militar alrededor de 1975 [01:25]. Describe el ejército como una "prisión" [01:33] y cómo estas prácticas le ayudaron a lidiar con la presión, lo que condujo a su camino de autodescubrimiento y enseñanza [01:50].

Explica que el yoga no son solo posturas físicas, sino una preparación para la meditación y el logro de la presencia [02:44]. Luis profundiza en el concepto de "pre-esencia", que significa sentir la propia esencia y estar conectado a un todo mayor [02:59]. Discute los cuatro aspectos del ser humano: corporal, emocional, mental y espiritual, y la importancia de reconocer el verdadero ser más allá de las posesiones materiales [03:22].

Luis luego introduce el "Tantra del Corazón" [04:25], contrastándolo con las visiones védicas tradicionales que ven la vida como un tránsito de sufrimiento [04:56]. El Tantra, explica, propone que este mundo es un paraíso [05:39] y enfatiza la "alegría serena y saludable" [05:54] en todos los aspectos de la vida, incluyendo el amor e incluso el conflicto, que puede transformarse en crecimiento [06:20]. Describe tres formas de amor en el yoga:

  • Kama: se refiere al placer, enfatizando disfrutarlo sin apego para evitar el sufrimiento [07:04].

  • Samarta: es el amor incondicional, definido por la capacidad de amar al "amante de tu amado" o incluso a tu "peor enemigo" [07:57]. Este amor es expansivo e inclusivo, fomentando el crecimiento [08:37].

  • Samadhi: es un estado donde uno se integra con el todo, un propósito universal de la vida donde los individuos eventualmente regresan a su fuente, potencialmente reteniendo su conciencia [09:25].

Luis relata una experiencia personal en el ejército a los 19 o 20 años cuando estaba de guardia [11:10]. Describe haber descartado su rifle, desvestirse y disfrutar de la puesta de sol, lo que se convirtió en una profunda experiencia de "amor y libertad" [12:01] que moldeó el propósito de su vida [12:16]. Se siente optimista sobre el estado actual del mundo, viendo los conflictos como parte de un proceso que conduce a una nueva era de comprensión y conexión [14:34]. Observa un número creciente de jóvenes que exploran nuevas formas de amor y muestran respeto por la vida, citando el auge del veganismo como ejemplo [15:39].

Habla sobre la "Danza de la Espada" [17:15], un taller de respiración que comparte, y expresa su alegría en el intercambio cultural, mencionando sus siete años viviendo en México [18:23]. También habla sobre el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación en España, y su significado en la tradición del yoga [18:40]. Luis destaca la importancia de las tradiciones antiguas, mencionando a Quetzalcóatl y la Orden del Temple, enfatizando su propósito original de protección [19:46]. Toca temas sobre símbolos, ocultismo y el continuo proceso de transformación y evolución [21:40].

Reflexionando sobre cómo ha cambiado la percepción del yoga, Luis señala que en la década de 1970, se veía con sospecha [23:55]. Ahora, el yoga es una enseñanza profesional regulada en España, y la ONU ha declarado el 22 de junio como el Día Internacional del Yoga y el yoga como patrimonio cultural de la humanidad [25:10]. Concluye enfatizando que el yoga, en todas sus formas, se trata de "unión" y ofrece beneficios más allá de lo físico, lo que lleva al autodescubrimiento y al disfrute de la vida [27:04].

#Yoga #Tantra #Meditación #Autodescubrimiento #ViajeEspiritual #AmorIncondicional #CaminoDeSantiago #IntercambioCultural #Mindfulness #VidaHolística

¿Hay algún otro video de tu podcast que te gustaría que resuma con este nivel de detalle y los hashtags?

Roy Ramos: El Mejor Imitador de Luis Miguel y su Trayectoria Artística

En esta entrevista, Fernando Sande conversa con Roy Ramos, un reconocido artista e imitador [00:00]. Roy comparte su historia de vida, incluyendo su sueño infantil de ser futbolista y cómo una lesión en la pierna cambió su camino hacia el entretenimiento [02:29]. Relata su entrada accidental en el mundo del karaoke y las imitaciones, comenzando por imitar a artistas como José José y Vicente Fernández [09:03].

Roy habla sobre su gran oportunidad en el reality show "Parodiando" en 2012, donde fue coronado como el mejor imitador de México después de 20 años en la industria [02:29]. A pesar de las dudas iniciales sobre ganar debido a ser encasillado como el imitador de Luis Miguel, logró reconocimiento nacional e internacional a través del programa [03:08]. También destaca cómo "Parodiando" unió a las familias, enfatizando su impacto psicológico positivo y el compromiso del programa con el humor limpio [03:42].

Roy también habla sobre su álbum "Cara Limpia", que presenta covers de canciones clásicas en varios géneros, lanzado justo antes de la pandemia [04:29]. Comparte sus aspiraciones de trabajar en los casinos de Las Vegas como coordinador artístico, aprovechando sus conexiones con varios artistas [04:49]. Reflexiona sobre la importancia de la superación personal continua y el establecimiento de nuevas metas, tanto profesional como personalmente [05:33]. Concluye expresando su deseo de ser recordado por su calidad humana más que solo por sus logros profesionales, valorando el cariño de su público por encima de todo [08:23].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos.

#RoyRamos #Imitador #LuisMiguel #Parodiando #Música #Entretenimiento #TrayectoriaArtística #FernandoSande #Entrevista #LegadoArtístico

Tao Axuni: Sexualidad Sagrada, Taoísmo y el Camino a la Iluminación

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Tao Axuni, quien comparte su conocimiento sobre el Taoísmo y la sexualidad sagrada [00:33].

Los puntos clave de la conversación son:

  • Taoísmo y Sexualidad Sagrada: Axuni explica que buscaba un camino espiritual que no requiriera renunciar a su sexualidad y encontró que el Taoísmo no solo la permite, sino que la integra como una fuente de alimento espiritual [02:03]. La filosofía taoísta se basa en el concepto de que todo "es y no es al mismo tiempo", lo que permite la sacralidad de todos los aspectos de la vida, incluida la sexualidad [06:52].

  • Implosión del Orgasmo: Una práctica clave en la sexualidad sagrada taoísta es la capacidad de "implosionar" los orgasmos, dirigiendo la energía a diferentes partes del cuerpo, como órganos, glándulas y canales de energía, en lugar de permitir que se disperse [12:49]. Los hombres pueden aprender a separar la eyaculación del orgasmo, lo que permite múltiples orgasmos sin pérdida de energía, mientras que las mujeres, que naturalmente tienen esta capacidad, pueden aprender a controlar la ovulación y experimentar estados prolongados de éxtasis [14:05]. La práctica comienza con el autocultivo antes de pasar al cultivo dual con una pareja [11:47].

  • Sanación Emocional y Orgánica: Axuni también discute la importancia de sanar las emociones y los órganos antes de participar en estas prácticas, ya que los problemas emocionales no resueltos pueden amplificarse con el aumento de la energía sexual [22:57]. Señala que el Taoísmo se centra en prácticas concretas y no involucra chakras, dioses o diosas [24:02].

  • Retiros en Cuartos Oscuros: La conversación luego se centra en la experiencia de Axuni con retiros en cuartos oscuros en Tailandia, que forman parte de la formación taoísta avanzada [24:32]. Describe estos retiros como experiencias transformadoras donde el cuerpo produce DMT de forma natural, lo que lleva a profundas percepciones espirituales y estados de éxtasis prolongados [29:56]. Axuni ahora está trayendo estos retiros de cuartos oscuros a Latinoamérica, enfatizando la necesidad de una formación previa para garantizar una experiencia segura y beneficiosa [39:17].

  • Legado de Tao Axuni: El entrevistado expresa su deseo de ser recordado a través de la música, los cantos, la gloria, el éxtasis, la alegría y los múltiples orgasmos, reflejando los principios fundamentales de sus enseñanzas [44:11].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos.

#TaoAxuni #Taoísmo #SexualidadSagrada #Meditación #Espiritualidad #Autoconocimiento #CrecimientoPersonal #RelacionesConscientes #SaludSexual #Bienestar

Filoscibina: Microdosis de Hongos y Filosofía con José Alfredo Arana

En este episodio del podcast, titulado "Filoscibina: Microdosis de Hongos y Filosofía con José Alfredo Arana", José Alfredo Arana discute la intersección de la microdosificación con psilocibina y los principios filosóficos [03:50].

Los puntos clave de la discusión incluyen:

  • Antecedentes de José Alfredo Arana: José Alfredo, originario de Ensenada, Baja California, y criado en Ciudad Obregón, Sonora, estudió filosofía. Describe su "despertar espiritual" alrededor de 2011-2012 tras una crisis personal, lo que lo llevó a explorar cuestiones existenciales y, finalmente, psicodélicos alrededor de 2014 [01:43].

  • Definición de Filoscibina: Este término, acuñado por José Alfredo, combina "filosofía" y "psilocibina". Representa la integración del pensamiento crítico y el rigor académico de la filosofía con la exploración de la conciencia que ofrecen los psicodélicos [04:01]. Enfatiza que, si bien exploró varios enteógenos, la psilocibina se convirtió en un punto focal debido a su capacidad para una conexión profunda con uno mismo y con el cosmos [05:15].

  • Psilocibina y Microdosificación:

    • La psilocibina es el compuesto activo de los hongos del género Psilocybe, utilizados durante milenios por culturas indígenas con fines rituales [07:24].

    • José Alfredo se centra en los aspectos terapéuticos y de autodescubrimiento de la psilocibina, no en el uso recreativo [10:32].

    • La microdosificación implica consumir psilocibina en cantidades (típicamente de 100 a 300 mg) que no producen efectos psicoactivos pero ofrecen beneficios como la reducción de la rumiación mental y el aumento de la presencia [11:06]. Explica que los efectos suelen notarse entre el día 5 y el día 10 de uso constante [13:07].

    • Un protocolo común de microdosificación es tomar una cápsula cada dos días durante uno a tres meses [14:24].

  • Integración con Filosofía y Trabajo Personal:

    • José Alfredo enfatiza la importancia de acompañar la microdosificación con trabajo personal, como llevar un diario para rastrear patrones de pensamiento y cambios en el diálogo interno [15:00].

    • Este proceso, idealmente con acompañamiento terapéutico, tiene como objetivo cambiar la interpretación de la vida, de uno mismo y del mundo. Este "cambio de paradigma" es crucial para una transformación existencial duradera [17:55].

    • Ayuda a las personas a explorar conceptos filosóficos como el nihilismo (crítica de los valores sociales) y la misantropía (odio a la humanidad), que él considera auto-odio [21:50]. Su objetivo es guiar a las personas hacia una visión más vitalista y aceptante de la vida [22:50].

  • Transformación Personal: José Alfredo comparte que su propia experiencia con la psilocibina le ayudó a integrar su vida mística y espiritual con la realidad cotidiana, encontrando "serenidad y calma" [27:55]. Se dio cuenta de que el significado de la vida se crea, no se encuentra, y su propósito se convirtió en servir a los demás a través de sus conocimientos [28:45].

  • Recomendaciones y Precauciones:

    • Obtener la psilocibina de un proveedor de confianza [36:52].

    • Evitar mezclar la psilocibina con ansiolíticos, antidepresivos o alcohol [37:25]. Si está tomando medicación, consulte a un profesional de la salud mental no conservador para un protocolo especializado [37:38].

    • Destaca los beneficios tangibles observados en las personas, incluyendo el alivio de la ansiedad crónica y la depresión, la reducción de la rumiación, la mejora del sueño y una renovada sensación de "novedad" y presencia en la vida diaria [39:19].

    • Menciona protocolos de microdosificación establecidos como Fadiman, Stamets y los protocolos del Instituto, señalando que la investigación científica, particularmente de lugares como Oregón, apoya los beneficios de la psilocibina para la salud mental [44:41].

  • Visión para el Futuro: José Alfredo expresa el deseo de ser recordado como alguien que, desde el corazón, acompañó a otros, compartió conocimientos y fomentó la esperanza de una sociedad más nutritiva y un tejido social mejorado [47:04].

#Filoscibina #Psilocibina #Microdosis #Filosofía #SaludMental #Bienestar #Autoconocimiento #TransformaciónPersonal #JoséAlfredoArana #PensamientoVivo

Gabriela Vasavilbazo: Respiración, Postura y Bienestar Integral con Qi Gong y Masoterapia

En este episodio de "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Gabriela Vasavilbazo, experta en masoterapia y Qi Gong, quien discute la importancia de la respiración adecuada y la alineación corporal para el bienestar general [00:32].

Gabriela comparte su diversa formación, señalando su carrera inicial como abogada y cómo un encuentro casual con una clase de Qi Gong la llevó a dedicar su vida a la sanación holística [02:35]. Destaca su trabajo en:

  • Masoterapia Clínica: Un masaje terapéutico que no solo trata lesiones sino que también actúa como una medida preventiva para llevar al cuerpo a un estado de salud más profundo [01:36].

  • Qi Gong (Chikun): Una antigua práctica china, que se remonta a más de 3000-5000 años, que se centra en la respiración y el movimiento [01:56].

  • Psicoterapia: Especializada en terapia familiar, sistémica, individual y de pareja, integrando todas sus prácticas para el mejoramiento del individuo [02:15].

Relata su viaje personal con el Qi Gong, donde descubrió sus propios patrones de respiración superficial y niveles significativos de estrés durante la universidad [03:23]. A pesar de la incomodidad inicial y la naturaleza confrontativa de la práctica, reconoció su profundo impacto y se comprometió con ella [04:06].

Gabriela explica que una práctica de Qi Gong involucra movimientos lentos y deliberados, similares al Tai Chi, que se sincronizan con la respiración [05:57]. Demuestra un movimiento básico, enfatizando la importancia de alinear todas las articulaciones del cuerpo desde los pies hasta la cabeza y centrar la atención hacia adentro [06:29]. El objetivo es que la respiración siga al movimiento, aumentando gradualmente la flexibilidad y la capacidad [07:46].

Una parte importante de la discusión gira en torno al concepto de los "tres cerebros" (físico, emocional e intelectual) y cómo el Qi Gong tiene como objetivo integrarlos [09:48]. Gabriela subraya que una respiración "mala" o "nula" ocurre cuando uno está demasiado en su mente, desconectándose de la respiración [12:05]. Una "buena" respiración, por el contrario, integra estos tres centros, permitiendo la comunicación y el flujo de energía [12:34]. También destaca la importancia de una postura correcta, no solo para la alineación física sino también para permitir la circulación de energía, comparándola con "conectarse" a una fuente de energía para recargar [15:56].

La conversación también toca:

  • Las consecuencias de la mala circulación y el estancamiento de energía, comparándolo con una manguera doblada o agua estancada, lo que lleva a daño tisular y enfermedad según la medicina tradicional china [16:34].

  • La prevalencia de la respiración inconsciente, especialmente durante las actividades mentalmente exigentes, lo que dificulta el flujo de energía [18:41].

  • Los beneficios del sueño adecuado, enfatizando la calidad sobre la cantidad, ya que permite que el sistema nervioso parasimpático se reinicie y los órganos se limpien, previniendo el déficit de energía y las dolencias físicas [21:52].

  • La masoterapia (no mesoterapia) como un método de "alineación y equilibrio" del cuerpo al trabajar en la fascia, el tejido conectivo que cubre los músculos, ligamentos y tendones, asegurando la alineación y circulación adecuadas [25:22]. Esta práctica implica palpar los tejidos y aplicar presión donde hay dureza, liberando la tensión para restaurar el flujo sanguíneo y energético [30:33].

  • El uso de ventosas para atraer sangre a los tejidos, reactivando la circulación y promoviendo la curación [32:42].

  • El papel del movimiento en la salud general, particularmente a través de prácticas como el Qi Gong, que actúan como un "escaneo" de todas las articulaciones para identificar y expandir los rangos de movimiento, fortaleciendo el cuerpo [33:53].

  • La profunda conexión entre la postura física, las emociones y la personalidad, explicando cómo las tensiones musculares pueden reflejar estados psicológicos y traumas pasados [44:36].

Las recomendaciones clave de Gabriela para la vida diaria incluyen:

  • Priorizar el movimiento y la respiración por encima de todos los demás nutrientes, incluidos los suplementos [38:13].

  • Practicar ejercicios simples como los "Ocho Brocados" (Ba Duan Jin) del Qi Gong, que son ocho ejercicios antiguos y muy valiosos que movilizan toda la columna vertebral y todas las articulaciones en aproximadamente 10 minutos [40:02].

  • Evitar las posturas estáticas prolongadas y distribuir conscientemente el peso corporal para prevenir la tensión y facilitar el flujo de energía [41:39].

El episodio concluye con Gabriela expresando su deseo de ser recordada como alguien que compartió conocimientos útiles y prácticos que contribuyeron a una existencia más armoniosa para los demás [49:55].

#QiGong #Masoterapia #Respiración #Postura #Bienestar #SaludIntegral #MedicinaChina #MenteCuerpo #MovimientoConsciente #PensamientoVivo

Terapia Existencial: Psicología Humanista para el Sentido de la Vida con Román Mirón

En este episodio de "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Román Mirón, un experto en terapia existencial [00:41].

El tema principal del video es la terapia existencial, la cual se describe como:

  • Una corriente terapéutica con origen filosófico [06:44], a diferencia de otras terapias que buscan un origen médico o científico [06:51].

  • No busca curar ni corregir la conducta del ser humano, sino explorar su experiencia [07:53].

  • Considera al ser humano como alguien que constantemente está eligiendo, y cada elección implica una renuncia y angustia [09:04].

  • No busca verdades absolutas sobre cómo vivir, sino que ayuda a las personas a encontrar comprensiones tentativas de lo que les sucede [10:42].

  • Se basa en el método fenomenológico, que se acerca a cómo emerge la experiencia de la persona en el momento presente, sin enfocarse en lo que "debería ser" [13:16].

  • Utiliza la hermenéutica para identificar la significación particular que cada persona le da a las cosas, situaciones, etc. [15:57].

  • Las emociones son vistas como el resultado de la experiencia del encuentro o la relacionalidad, y no hay una universalidad en cómo se experimentan [17:12].

  • Tiene una mirada relacional, donde el ser humano se construye a sí mismo a través de la relación con el mundo y los demás ("ser con el mundo") [27:58].

  • El objetivo es la exploración de la experiencia [41:03], buscando comprender por qué se cree lo que se cree y cómo se siente uno mismo en relación con el mundo [40:06].

Además, Román comparte su trayectoria personal, explicando cómo llegó a dedicarse a la psicología y la terapia existencial después de desviarse de sus estudios iniciales en ingeniería [01:09].

#TerapiaExistencial #PsicologíaHumanista #RománMirón #SentidoDeLaVida #Filosofía #ExperienciaHumana #PensamientoVivo #Autoconocimiento #BienestarEmocional

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Genadi Burquez, filósofo y terapeuta Gestalt, sobre su enfoque único de la "filosofía del vacío" [32:20].

Burquez comparte su trayectoria personal en la filosofía, comenzando con autores como Ouspensky y Castaneda a una edad temprana, lo que lo llevó a darse cuenta de las limitaciones de la educación convencional y despertó una profunda curiosidad sobre la existencia [01:09:46]. Discute cómo sus estudios evolucionaron para incluir filosofías orientales, particularmente el taoísmo, y prácticas como el Qigong y el budismo zen [01:55:00]. Una comprensión fundamental para él fue reconocer "Yo no soy mi mente", reconociendo una conciencia silenciosa que observa las fluctuaciones mentales [08:37:00].

El núcleo de la discusión gira en torno al concepto del "vacío", que Burquez explica que no es una ausencia sino un "vacío fértil" o "vacío creativo" [09:23:00]. Enfatiza que la sociedad a menudo está demasiado apegada a los objetos y a la realidad externa, lo que lleva a un "vacío estéril" cuando se pierden estos apegos [01:32:29]. Sin embargo, al abrazar esta incomodidad e incertidumbre inicial, uno puede avanzar hacia un "vacío fértil" que conduce al crecimiento y a una nueva perspectiva de la vida [02:11:59].

La filosofía del vacío de Burquez integra:

  • Budismo Zen y la Escuela de Kioto [02:32:22]

  • Filósofos como Heidegger, Meister Eckhart y Nietzsche (nihilismo) [02:32:22]

  • Terapia Gestalt [02:32:22]

Destaca que el objetivo de su filosofía es la libertad interior [02:52:27] y la capacidad de trascender los puntos de vista fijos, comparándolo con la "metanoética": una autotransformación constante hacia una mayor apertura y claridad [09:50:00]. Este proceso implica cuestionar las normas sociales y el pensamiento convencional, al igual que Sócrates desafió a los atenienses [03:32:00].

La conversación también toca:

  • La importancia de experimentar pasiones y afectos en lugar de solo emociones, ya que estas fuerzas más profundas brindan información sobre nuestra existencia y pueden ser transformadoras cuando se reconocen [04:30:00].

  • La historia de Arjuna y Krishna del Bhagavad Gita, que ilustra cómo abrazar los momentos de crisis e incertidumbre puede conducir a un profundo autodescubrimiento y a un cambio de una perspectiva individual a una de unidad [05:18:00].

  • La idea del monismo (todo está hecho de la misma sustancia o energía) y la importancia de reconocer tanto la unidad como la diversidad en la experiencia, dependiendo del contexto [01:03:00].

Burquez concluye afirmando su deseo de ser recordado como alguien que, a través de la amistad y la benevolencia, invitó a otros a pensar de manera diferente y acceder a una forma más profunda de sentir [01:13:26].

#FilosofíaDelVacío #GuennadiBurquez #PensamientoVivoPodcast #TerapiaGestalt #FilosofíaOriental #LibertadInterior #Autotransformación #Mindfulness #Existencialismo #BhagavadGita

Leopi: El Arte de las Relaciones Modernas, el Flirteo y el Éxito en el Amor

En esta entrevista, Fernando Sande conversa con Leopi, un coach de relaciones y autor, quien analiza diversos aspectos del amor, las citas y las relaciones [00:43].

Los puntos clave que se cubren son:

  • Antecedentes y Trabajo de Leopi [00:43]: Leopi se describe a sí mismo como un "coach del amor, del ligue, de la conquista y de las relaciones". Explica que su trabajo es similar a la película "Hitch", donde ayuda a sus clientes a encontrar pareja o a mejorar su vida romántica. También detalla cómo desarrolló su metodología, el "Efecto Leopi", a través de la investigación y el aprendizaje personal, evolucionando de un adolescente tímido a un experto en la conexión humana.

  • Mitos sobre las Citas y las Relaciones Modernas [02:11]: Leopi desmiente mitos comunes y el marketing que rodea a las citas, como el concepto del "macho alfa". Enfatiza la necesidad de adaptarse a las normas sociales actuales y al panorama digital, destacando cómo evolucionó desde los métodos tradicionales de citas en los años 90 hasta la incorporación de estrategias en línea.

  • El Proceso de Coaching de Leopi [07:51]: Describe su enfoque integral, que implica analizar los objetivos de un cliente y luego trabajar en varios aspectos como la personalidad (por ejemplo, timidez, introversión), las habilidades sociales, la imagen y la presencia en las redes sociales. También realiza ejercicios de role-playing para mejorar las habilidades conversacionales.

  • Cambios en la Dinámica de las Citas (Antes vs. Ahora) [09:59]: Leopi analiza cómo las citas han pasado de ser principalmente interacciones en persona en los años 90 a una mezcla de online y offline en la actualidad. También toca cómo la "ley de la oferta y la demanda" se ha alterado, particularmente para las mujeres mayores de 30 años, y cómo los hombres necesitan utilizar el potencial de Internet para la conexión humana.

  • Desafíos Específicos de Género en las Citas [14:09]: Explica que las mujeres a menudo buscan su ayuda porque atraen a los hombres, pero luchan por conseguir relaciones formales. Para los hombres, una preocupación actual es cómo acercarse a las mujeres sin ser percibidos como agresivos o inapropiados debido a las cambiantes normas sociales.

  • Percepciones de la Presencia en Línea [15:08]: Leopi aborda cómo la auto-exposición en línea de las mujeres (por ejemplo, fotos reveladoras) puede afectar la forma en que los hombres las perciben para relaciones serias versus encuentros casuales. Aconseja a las mujeres sobre cómo equilibrar la atracción visual con la transmisión de la idoneidad para una relación comprometida.

  • Volver con una Ex Pareja [18:24]: Contrariamente a la creencia popular, Leopi entiende por qué algunas personas consideran volver con un ex. Señala la dificultad que enfrentan las mujeres para encontrar hombres "decentes" hoy en día y sugiere que algunas rupturas ocurren debido a malentendidos o mal momento en lugar de incompatibilidades fundamentales.

  • Terminar Relaciones [21:35]: Leopi también ayuda a sus clientes a navegar por la ruptura con alguien, centrándose en cómo hacerlo sin causar daño indebido y utilizando estrategias de comunicación empáticas pero directas.

  • Convertirse en una Pareja Deseable [23:09]: Para los hombres, Leopi aconseja abordar las citas como una solicitud de empleo: comprender las necesidades del "empleador" (la pareja deseada), trabajar continuamente en la superación personal (financiera, personal, social) y estar alineado con las expectativas sociales actuales (por ejemplo, la conciencia de la salud mental).

  • Dinámica de la Energía en las Relaciones [26:25]: Analiza cómo las diferentes energías (masculina/femenina) pueden complementarse en las relaciones y cómo las personas pueden aprender a adaptar su energía dependiendo de la situación o la persona. También señala cómo ciertas energías pueden repeler a las parejas potenciales.

  • Navegando por la Zona de Amigos [32:13]: Leopi explica el concepto de la "zona de amigos" y dos enfoques para la conquista: directo e indirecto. Aboga por el método indirecto del "Caballo de Troya", donde uno entra como amigo para bajar las defensas, luego trabaja hacia el interés romántico. También proporciona estrategias para salir de la zona de amigos identificando y abordando las razones subyacentes para ser colocado allí.

  • Identificando el Momento Adecuado [34:39]: Aconseja sobre cómo evaluar si el momento es el adecuado para una relación evaluando cinco áreas clave de la vida (trabajo, dinero, salud, familia, amor), el estado de soltero de la persona y su estado emocional/mental.

  • Evolución de los Objetivos de Relación por Edad [39:09]: Leopi observa que las generaciones más jóvenes priorizan la diversión y las experiencias, mientras que los que tienen 30 años a menudo buscan relaciones más formales después de experiencias pasadas. Señala que las prioridades de las mujeres cambian a lo largo de las décadas, desde el atractivo físico en sus 20 hasta la estabilidad y el compañerismo más adelante en la vida.

  • Aplicaciones de Citas en Línea [39:19]: Recomienda encarecidamente las aplicaciones de citas debido a su eficiencia para conectar a las personas y su potencial para ganancias secundarias más allá de solo coincidencias románticas (por ejemplo, networking). También destaca la creciente tendencia de las relaciones que se originan en línea.

  • Identificando Señales de Alerta [41:48]: Leopi proporciona reglas de seguridad para las citas en línea y analiza las "señales de alerta" comunes en los hombres, que cubre en su curso "Detector de Patán". Estos incluyen actitudes hacia la terapia, el comportamiento bajo la influencia y el trato a los demás.

  • Reconociendo que se le Valora en una Relación [45:50]: Sugiere un ejercicio de "manual de usuario" donde las parejas describen explícitamente sus preferencias, expectativas y necesidades para garantizar que ambos se sientan amados y validados, abordando problemas comunes derivados de diferentes "lenguajes del amor".

Leopi concluye enfatizando la importancia de buscar orientación profesional en el amor, similar a consultar a especialistas para otras áreas de la vida, y expresa su deseo de continuar ayudando a las personas a encontrar la felicidad en sus relaciones [48:26].

#Leopi #Relaciones #Citas #Amor #Conquista #Seducción #DesarrolloPersonal #RelacionesModernas #CoachDeRelaciones #PensamientoVivo

Mila y Ailan: El Mundo Swinger, la Comunicación en Pareja y la Honestidad Sexual

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Mila y Ailan, una pareja que comparte sus experiencias y perspectivas sobre el estilo de vida swinger [00:28].

Los puntos clave que se discuten son:

  • Presentación de Mila y Ailan [01:41]:

    • Mila (28) y Ailan (29) llevan 13 años de relación y se conocen desde hace 15-16 años.

    • Son una pareja swinger, donde Ailan se identifica como la parte masculina y Mila como la femenina de la relación [02:05].

  • Entendiendo el estilo de vida swinger [02:40]:

    • Implica principalmente el intercambio de parejas [02:51].

    • Mantienen la exclusividad emocional pero exploran la no-monogamia sexual con otras parejas [03:03].

  • Cómo entraron en este estilo de vida [03:34]:

    • Mila y Ailan se conocieron en la preparatoria, inicialmente como amigos [03:45].

    • Mila se inspiró en un programa swinger de Discovery Home y compartió su interés con Ailan [04:16].

    • Después de casarse y tener un hijo, un incidente en una fiesta donde otra persona tocó a Mila mientras bailaban, provocó una conversación sobre la no-monogamia y la "compersión"—sentir placer por la felicidad de la pareja [05:02].

    • Comenzaron discutiendo fantasías, juegos de roles e incluso actos íntimos en presencia de otra pareja, lo que les pareció emocionante pero confuso debido a la falta de experiencias similares entre sus amigos [07:22].

    • La pandemia de COVID-19 y la serie "El Juego de las Llaves" reavivaron su interés y los impulsaron a investigar clubes y comunidades swinger [10:52].

  • Navegando por clubes swinger y reglas [13:22]:

    • Establecieron límites, como no besar a otros y permanecer en el mismo espacio durante las interacciones [14:44].

    • La seguridad era una gran preocupación, especialmente porque son padres [15:36].

    • Confiaron en amigos cercanos por razones de seguridad, ya que las reuniones iniciales a menudo se realizaban en casas privadas con ubicaciones no reveladas hasta el día del evento [16:09].

    • Aprendieron sobre la terminología específica dentro de la comunidad swinger [19:34]:

      • Vanilla: Se refiere a personas que no están en el estilo de vida swinger o en entornos tradicionales [20:09].

      • Unicornios: Mujeres solteras en el entorno swinger [20:50].

      • Solteros: Hombres solteros [21:01].

      • Bliss: Interacción solo entre mujeres [21:14].

      • Soft: Interacción física sin penetración (ej: tomarse de las manos, sexo oral) [21:23].

      • Full: Involucra penetración [21:54].

      • HHM: Trío masculino-masculino-femenino [22:24].

      • MMH: Trío femenino-femenino-masculino [22:34].

  • Comunidad e Infidelidad [22:55]:

    • Han formado amistades dentro de la comunidad swinger e incluso asisten a eventos "vanilla" con ellos [24:14].

    • Utilizan plataformas de redes sociales como X (anteriormente Twitter) para conectarse con otras parejas y descubrir clubes swinger tanto públicos como privados [24:33].

    • Creen que los humanos son naturalmente no-monógamos, un concepto respaldado por el libro "El Mito de la Monogamia" [26:30].

    • Su estilo de vida es una elección consciente de ser abiertos y honestos el uno con el otro, discutiendo atracciones y deseos en lugar de incurrir en la infidelidad [28:01].

  • Desafíos y Experiencias [30:24]:

    • Se identifican como "demisexuales", lo que significa que necesitan un vínculo emocional o de confianza para la intimidad sexual [31:02].

    • Han aprendido a distinguir entre la atracción física y los sentimientos románticos, manteniendo amistades con personas con las que han interactuado sexualmente [31:38].

    • Mila relató una experiencia incómoda en su primer club donde una mujer mayor la tocó inapropiadamente, lo que los llevó a enfatizar la importancia de la comunicación clara y las palabras de seguridad [33:00].

    • Han aprendido a decir "no" a los avances no deseados y entienden que no toda interacción conducirá a una atracción mutua [35:09].

  • Sub-ramas del estilo de vida swinger [36:42]:

    • Cuckold: Un hombre disfruta viendo a su pareja femenina tener sexo con otro hombre, a menudo con un elemento de humillación [36:54].

    • Bic Sen Star: Similar al cuckold, pero sin el aspecto de humillación [37:17].

    • Cuckquean: La pareja femenina disfruta viendo a su pareja masculina tener sexo con otra mujer [37:29].

    • La comunidad swinger incluye personas de todas las edades y clases sociales [37:52].

  • Su decisión de hacerse públicos [38:43]:

    • Decidieron compartir sus experiencias públicamente a través de las redes sociales para ayudar a otros a navegar por el estilo de vida, ya que enfrentaron dificultades para encontrar información cuando comenzaron [39:28].

    • Su objetivo es proporcionar orientación basada en sus anécdotas, no como especialistas, y alentar a otros a encontrar lo que funciona para su relación [41:05].

  • Reacciones de familiares y amigos [45:09]:

    • Algunas amistades terminaron, pero las que permanecieron fueron de apoyo [45:38].

    • La madre católica de Mila reaccionó sorprendentemente bien, centrándose en cómo Mila manejó las críticas en lugar de reprenderla [45:47].

    • Están abiertos a responder preguntas, pero no discuten proactivamente su estilo de vida a menos que se les pregunte, para evitar malentendidos de que están interesados en todos [46:58].

  • Visión futura [48:13]:

    • Aspiran a ser reconocidos a nivel mundial como exponentes del estilo de vida swinger [49:09].

    • Su objetivo es ayudar a erradicar la infidelidad mostrando que las parejas pueden vivir una vida normal sin traición a través de la comunicación abierta y las experiencias compartidas [49:36].

    • Quieren ser recordados por promover la idea de que "la mejor aventura es vivirla juntos" [50:01].

    • Su objetivo es crear un legado que normalice la sexualidad y proporcione un camino de apoyo para las generaciones futuras, especialmente dado que Mila fue despedida de su trabajo por ser swinger, destacando la necesidad de protecciones legales [50:23].

    • Enfatizan que su estilo de vida fortalece su relación y se basa en el respeto mutuo [51:41].

El podcast concluye con Fernando Sande agradeciendo a Mila y Ailan, animando a los espectadores a conectar con ellos en las redes sociales para obtener más información [52:23].

#Swinger #RelacionesAbiertas #NoMonogamia #ComunicaciónEnPareja #HonestidadSexual #EstiloDeVidaAlternativo #PensamientoVivo #MilaYAilan #SexualidadConsciente

Adriana Esparza: El Método Satva, Ayurveda y la Búsqueda del Bienestar Integral

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Adriana Esparza, psicóloga y terapeuta, sobre su enfoque holístico para el bienestar [00:37].

Los puntos clave de la entrevista incluyen:

  • La Trayectoria de Adriana: Adriana se describe como una "buscadora de la verdad" interesada en el comportamiento humano y la espiritualidad [01:36]. Estudió psicología, psicoterapia gestáltica y existencial, pero sentía que les faltaba la dimensión espiritual [02:22].

  • Experiencia en el Centro Chopra: Trabajó 15 años en el Centro Chopra, aprendiendo meditación, ayurveda y yoga [03:38]. Destaca la capacidad de Deepak Chopra para traducir enseñanzas védicas complejas [12:37].

  • El Método Satva: Adriana creó el "Método Satva", que integra:

    • Ayurveda: Rutinas y alimentación basadas en los doshas para el equilibrio físico [19:00].

    • Psicoterapia Transpersonal: Apoyo emocional [04:41].

    • Prácticas Espirituales: Meditación guiada y con mantras [20:54].

    • "Satva" significa pureza y equilibrio, buscando balance entre mente, cuerpo y espíritu [23:21].

  • Desconexión y Sufrimiento: La desconexión con uno mismo y con la naturaleza es una fuente principal de sufrimiento [25:01]. Necesitamos pausas y recordar nuestra esencia [26:00].

  • El Proceso del Duelo: El duelo es un proceso único y no lineal [32:58]. Es importante normalizar la tristeza y el enojo [34:28]. Diferencia entre dolor (transformador) y sufrimiento (quedarse atascado) [35:57].

Adriana ofrece consultas en línea [37:02]. Su objetivo es ser recordada por su coherencia y contribución al bienestar [37:37].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos.

#AdrianaEsparza #MétodoSatva #Ayurveda #Psicoterapia #Espiritualidad #BienestarIntegral #SaludHolística #Meditación #DesarrolloPersonal #PensamientoVivo

Método Sattava: Superar el Duelo con Deepak Chopra | Adriana Esparza, Ep 84

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad y el Trabajo con Omar Barreiro

En este episodio de "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Omar Barreiro, experto en inteligencia artificial (IA), quien comparte su visión sobre el impacto de la IA en la sociedad y el mundo laboral [00:32].

Los puntos clave de la conversación son:

  • La IA como Herramienta Potenciadora: Omar explica que la IA permite a las computadoras tomar decisiones y procesar información de manera similar a los humanos [08:58]. No eliminará empleos directamente, sino que aquellos que la utilicen serán más eficientes y productivos [15:35]. La IA se convertirá en una herramienta esencial en el futuro cercano, un "ticket to play".

  • IA en la Educación: Omar sugiere que las universidades y los maestros deberían implementar la IA para personalizar el aprendizaje y mejorar la didáctica [11:52].

  • IA en el Trabajo: La IA mejora la eficiencia, reduce tiempos y aumenta la calidad del trabajo [27:03]. Empresas como Google (Gemini) y Microsoft (Copilot) la están utilizando para optimizar tareas.

  • El Futuro de la IA: Para 2025, la IA evolucionará hacia experiencias más sensoriales, como sistemas que recomiendan contenido basado en el estado emocional del usuario [32:33].

  • Recomendaciones Clave: Omar aconseja aceptar la IA, comenzar a utilizarla y perder el miedo a esta tecnología [38:26].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos.

#InteligenciaArtificial #IA #Tecnología #Trabajo #Educación #Productividad #Innovación #Futuro #OmarBarreiro #PensamientoVivo

En este episodio de "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Vanessa Gasca Castilla, especialista en una singular "terapia de consciencia integral" [22:58].

Aquí tienes un desglose de los temas clave que se discuten:

  • Antecedentes y trayectoria de Vanessa [01:24]: Vanessa comparte su trayectoria personal, señalando que su abuela era médium [01:56]. A pesar de que inicialmente siguió una carrera en administración turística [02:12], pasó 25 años en la alineación de la columna vertebral [02:23]. Durante este tiempo, comenzó a sentir sensaciones inusuales al tocar a la gente, lo que la llevó a estudiar diversas artes, tanto esotéricas como científicas [02:30]. Este camino la ayudó a desarrollar un enfoque sensible para comprender lo que cada individuo necesita para su curación espiritual, mental y física [03:12].

  • Abrazando su don [03:31]: Vanessa relata cómo asumió y empezó a compartir sus singulares habilidades, superando la duda inicial [04:09]. Menciona que desde joven tuvo experiencias relacionadas con la muerte, que inicialmente percibió como naturales debido a su educación [04:57]. Estudiar tanatología la ayudó a comprender estas experiencias [05:42], y ahora se ve a sí misma como un "catalizador" para la transformación, ayudando a las almas en su viaje espiritual [05:53].

  • Comprendiendo la muerte y la trascendencia [06:32]: Vanessa comparte su perspectiva sobre la muerte, viéndola no como un final sino como un cambio de energía, una transmutación y una evolución [08:29]. Cree que somos principalmente seres de energía más que sólo materia física [08:04].

  • El poder de la sanación y la consciencia [08:48]: La discusión profundiza en cómo los individuos pueden cambiar su destino percibido. Vanessa cree en los "saltos cuánticos de consciencia" [10:02] y distingue entre "recurrencia" (revivir experiencias de vida similares hasta que se aprenden las lecciones) y "reencarnación" (evolucionar hacia diferentes formas) [10:25]. Destaca la importancia de trabajar a través de los códigos genéticos y ancestrales, así como los bloqueos mentales y espirituales, para lograr la evolución [15:26].

  • Terapia de consciencia integral [22:47]: Vanessa explica su enfoque terapéutico, al que llama "terapia de consciencia integral". Utiliza tecnología, incluyendo un dispositivo en forma de pirámide con placas [25:07], para reactivar el "ADN madre" de una persona y ayudar en la regeneración celular [25:23]. Enfatiza que las necesidades de cada persona son únicas, requiriendo diferentes enfoques como el trabajo ancestral, las regresiones a vidas pasadas o la descodificación biológica [17:30].

  • Gestión de la energía y amor propio [26:43]: La conversación toca el desgaste energético de ser un sanador y cómo Vanessa se protege usando afirmaciones mentales y centrándose en el poder propio en lugar de herramientas externas [27:35]. Subraya la importancia de la fortaleza mental, la autoconciencia y el amor propio para prevenir influencias negativas y cultivar una realidad positiva [29:08].

  • Importancia de la alineación espinal [29:34]: Vanessa, basándose en sus 25 años de experiencia, analiza la importancia de la alineación espinal como un método rápido y eficaz para reducir los niveles de estrés, mejorar la salud general y promover la autocuración [29:48]. Aboga por la atención preventiva, lamentando que muchos mexicanos sólo buscan ayuda cuando el dolor se vuelve severo [33:22].

  • Mentalidad y responsabilidad personal [36:17]: El episodio concluye con un poderoso mensaje sobre la vida consciente. Vanessa insta a los oyentes a bajar el ritmo, estar presentes y tomar decisiones intencionadas, en lugar de dejarse llevar por el ritmo acelerado de la vida [35:17]. Enfatiza la responsabilidad personal, animando a las personas a dejar de hacerse la víctima y a crear activamente el futuro que desean siendo conscientes de sus pensamientos y acciones en el presente [37:22].

  • Legado [41:57]: Cuando se le pregunta cómo desea ser recordada, Vanessa espera ser recordada como un "gracias", una invitación para que la gente se vea a sí misma, y a ella, como un reflejo de gratitud y amor incondicional [42:15].

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a la leyenda mexicana Mago Frank, discutiendo su trayectoria profesional y proyectos actuales [00:15].

Los puntos clave que se cubren son:

  • Trayectoria de Mago Frank: Reflexiona sobre sus 56 años en la magia, reconociendo que, si bien muchos reconocen a su personaje y a su títere, Conejo Blas, pocos lo reconocen en público ahora que ya no tiene su característico pelo negro y barba [02:31]. Destaca que, a pesar de sus nuevos proyectos, él y Conejo Blas continúan actuando en fiestas infantiles y clubes nocturnos [03:10].

  • "La Historia de Gazapo": Mago Frank profundiza en su obra de teatro, "La Historia de Gazapo", un monólogo que ha estado interpretando durante 18 años [04:57]. La obra está basada en un libro que escribió, inspirado en poemas que escribió en su juventud debido a su timidez, que su esposa descubrió años después [06:31]. La obra, a diferencia de un musical tradicional, combina la narración con la poesía, haciéndola atractiva y única [13:05]. Comparte su vacilación inicial para interpretar la obra él mismo después de que reconocidos actores como Julio Alemán y Enrique Rocha se negaran, afirmando que él encarnaba los poemas con demasiada autenticidad [16:37]. Finalmente, estrenó la obra ante un público sorprendido pero receptivo, que apreció ver un lado diferente de él más allá de su personaje de mago [18:13].

  • La Visión del Amor: Un tema central de la obra y la entrevista es la visión del amor de Mago Frank [20:50]. Enfatiza que el amor no es desechable y requiere esfuerzo y decisión continuos, comparándolo con el mantenimiento de un automóvil en lugar de desecharlo cuando enfrenta problemas [21:04]. Basándose en sus 38 años de matrimonio, destaca la importancia del "mantenimiento" en las relaciones, como la comunicación constante y pasar tiempo de calidad juntos, incluso cuando los hijos crecen y se van de casa [28:04].

  • "Enamoramiento" vs. Amor Verdadero: Comparte una anécdota sobre Eric del Castillo, quien le enseñó que "enamoramiento" significa "en amor miento", lo que significa que el enamoramiento es fugaz, mientras que el verdadero amor es un compromiso duradero [30:39]. Mago Frank recita apasionadamente un poema de su obra, "Señora de Treinta y Tantos", que desafía las normas sociales sobre la edad y el amor, abogando por aprovechar las oportunidades de felicidad independientemente de la edad [39:08]. Explica que la obra está intercalada con humor, reflejando su trayectoria cómica, pero también ofrece profundas reflexiones sobre las relaciones humanas [42:57].

  • Legado: Mago Frank expresa su orgullo por haber escrito y producido de forma independiente su libro y su obra de teatro [44:54]. Concluye afirmando su deseo de ser recordado como una persona honesta que nunca pisoteó a los demás para tener éxito, y como alguien que devolvió a la comunidad, continuando un legado inspirado por su propio padre [46:13]. El anfitrión anima a los espectadores a experimentar "La Historia de Gazapo", destacándola como un ejemplo inspirador de realización personal [48:33].

#MagoFrank #Magia #Teatro #LaHistoriaDeGazapo #Amor #Relaciones #Comedia #Poesía #Legado #Entretenimiento

Prohibieron mi libro en Amazon, la Granja HUMANA, Híbridos y Adicciones , Sol Brillante, Ep 56

En este episodio de "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Sol Brillante, quien comparte información muy interesante.

Puntos Clave:

  • Orígenes: Sol nació en Chile y emigró a Canadá tras el golpe de estado de 1973 [02:11].

  • Adicciones y Transformaciones:

    • Encarcelado por tráfico de hachís, descubrió el yoga [06:56].

    • Sobredosis y experiencias cercanas a la muerte lo llevaron a un despertar espiritual [10:10], [01:16:09].

    • Luchó contra la adicción a la cocaína y buscó la recuperación [03:55:04].

  • Llegada a México: Trabajó como masajista y luego como gurú para una familia rica [02:22:02]. Abrió una clínica naturista [03:12:00].

  • Conocimiento y Libros:

    • Publicó "Dependencias, Adicciones, Personalidad Adictiva y La Granja Humana" [05:18:47].

    • Su libro "Drama Plane: Gestionando dos realidades, ocho mapas" fue rechazado por Amazon [01:00:05].

  • Conceptos Clave:

    • Hibridación: Influencia de la tecnología y la comida en los humanos [01:00:05].

    • Dominios Tridimensionales: Mental, emocional y biológico [01:12:12].

    • Creencias Limitantes e Ilimitantes: Impacto en la vida [01:14:41].

    • Libertad vs. Seguridad: La libertad interna es clave [01:40:51].

  • Consejos Finales: Creer en uno mismo, agradecer y ser un ejemplo para los demás [01:22:01], [01:27:20], [01:46:17].

Te invito a ver la entrevista completa para profundizar en estos conceptos. Puedes encontrarla en https://youtu.be/pphFsqumIIs?si=s3PFG6tPBZU1XTvt.

#SolBrillante #Adicciones #GranjaHumana #Híbridos #SaludMental #Realidades #Conocimiento #DesarrolloHumano #Libros #Transformación #PensamientoVivo

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Paula Hinojosa, también conocida como "Politerapia", quien comparte su trayectoria personal y profesional en el ámbito de la sanación holística [01:22].

Los puntos clave de la entrevista incluyen:

  • Trayectoria Profesional de Paula [01:36]: Inicialmente, Paula fue empresaria en el área de recursos humanos durante 15 años. Su vida dio un giro después de una experiencia de depresión y una "crisis existencial" [04:57], lo que la llevó a centrarse en el desarrollo personal antes de intentar ayudar a otros.

  • Origen de "Emprende en Ti" [06:23]: A raíz de su propia catarsis, Paula desarrolló una metodología para que las mujeres "emprendieran en ellas mismas", aplicando primero las herramientas en sí misma. Esta metodología tuvo un gran éxito, capacitando a más de 10,000 mujeres en menos de un año [07:48].

  • Definición de Politerapia [08:34]: Paula se autodefine como "Politerapia", una persona que maneja múltiples terapias y herramientas para ayudar a otros a alcanzar el bienestar y la prosperidad. También se dedica a preparar y certificar a otros como "Politerapias" [09:22].

  • El Concepto de Medicina Intuitiva [19:45]: Paula explica el desarrollo de "Medicina Intuitiva", un método que integra diversas terapias y utiliza la intuición para el proceso de sanación. Este método, inspirado en un viaje a Egipto [16:40] y el funcionamiento de las pirámides como cámaras de sanación [18:20], permite cargar energía sutil en hologramas y utilizar "rejillas" con cuarzos [20:43] para lograr efectos curativos.

  • Funcionamiento de Medicina Intuitiva [21:58]: Se basa en la integración de terapias, el uso de la intuición para seleccionar "medicamentos cuánticos" a través de tarjetas con símbolos (como flores de Bach, cristales, herbolaria, reiki, radiónica y pares magnéticos) [24:55], y la capacidad de aplicar la terapia de forma preventiva para situaciones futuras [33:35].

  • Formación y Consulta [29:11]: Paula ofrece la certificación en Medicina Intuitiva, que dura un año [31:02], y cuenta con la "Clínica P" en Guadalajara, además de una red de terapeutas certificados en diversas ciudades de México y Latinoamérica [29:42].

Paula enfatiza que el éxito se encuentra en el acto de "recibir" y que cuanto más das, más recibes [15:33]. Su deseo es ser recordada como alguien que enseñó a sonreír y disfrutar la vida [37:27].

#Politerapia #MedicinaIntuitiva #SanaciónHolística #Bienestar #DesarrolloPersonal #Espiritualidad #Terapias #PensamientoVivo #PaulaHinojosa

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande conversa con Edmundo Rivera, un colega con 30 años de experiencia en conferencias, cursos y asesorías [00:15]. Edmundo compartió su evolución profesional, pasando de ser motivador a conferencista, coach, speaker e influencer, siempre enfocado en ayudar a las personas [01:00].

El camino de Edmundo Rivera:

  • Edmundo llegó a Guadalajara con el sueño de ser piloto aviador, inspirado por el video de Luis Miguel "La Incondicional" y la película Top Gun [02:23].

  • Fue rechazado del colegio del aire debido a pie plano, lo que destrozó su sueño [03:29].

  • Decidió estudiar turismo, pero no encontró trabajo en su campo [04:00].

  • Su carrera en la motivación comenzó inesperadamente cuando encontró trabajo vendiendo cursos de inglés por video [04:44].

  • Su mentor, Francisco Rubén, un argentino que usaba Programación Neurolingüística (PNL) y daba capacitaciones muy dinámicas, lo inspiró [05:45].

  • Un día, Rubén le pidió a Edmundo que diera la capacitación, y a pesar de sus nervios, fue un éxito rotundo [07:05].

  • Posteriormente, una amiga lo contrató en un despacho de capacitación que trabajaba con Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, lo que le permitió viajar y capacitarse con John Grinder, un especialista en PNL [07:59].

  • Al finalizar ese contrato, decidió fundar su propio despacho de capacitación, lo que lo llevó a crecer y ser reconocido a través de recomendaciones [10:14].

  • Continuó especializándose en teología, metafísica, dianética y lenguaje corporal, leyendo y estudiando intensamente [10:44].

La mentalidad de éxito de Edmundo:

  • Para Edmundo, el éxito ha evolucionado con el tiempo; ahora significa vivir en paz, tener tranquilidad y lo necesario [12:34].

  • Contrastó esta visión con la idea de éxito material (carros de lujo, casas grandes) que no genera verdadera felicidad [13:00].

  • Compartió una anécdota personal sobre la compra de un "Wave Runner" (moto acuática), que se convirtió en una pesadilla por los costos y complicaciones asociadas, robándole la tranquilidad y confirmando que las posesiones materiales no garantizan la felicidad [14:29].

  • Destacó que el éxito hoy se trata de saber elegir las cosas, situaciones y lugares que te hacen feliz [18:28].

Pasos para desarrollar una nueva mentalidad de éxito:

  1. Ser agradecido con todo: Valorar las pequeñas cosas de la vida (poder caminar, ver, tener un techo, un colchón) eleva la frecuencia vibratoria y lleva a pensar positivamente, en lugar de enfocarse en los problemas o la escasez [20:04].

  2. Mantener la mente tranquila y enfocarse en lo que se quiere: Visualizar escenarios deseados y darles detalles, ya que el cerebro trabaja con imágenes y materializa lo que se repasa mentalmente [26:07].

  3. Tener claridad y definir qué es el éxito para uno mismo: No todos tienen la misma definición de éxito. Es crucial ser preciso con los objetivos (ej. ¿cuánto dinero quieres ganar al mes?) para que la mente tenga una dirección clara [28:28].

  4. Generar un equilibrio en la vida: El éxito no debe enfocarse solo en lo económico, sino también en la salud, el trabajo y las relaciones personales [32:09].

  5. Establecer metas escalonadas: Para evitar la frustración, las metas deben ser alcanzables en etapas, entendiendo que el éxito es un proceso [32:41].

  6. Actuar y dar el primer paso: Es fundamental moverse hacia lo que se desea. La procrastinación roba tiempo valioso. Acercarse a lo que te gusta, aunque no sepas cómo lograrlo por completo, es clave [40:41].

  7. Buscar modelos a seguir: Rodearse de gente exitosa, trabajadora y con resultados, pero siendo cauteloso y selectivo. La idea es absorber lo bueno de cada persona, sin copiar todo, sino aprendiendo de su esencia [42:42].

Estilo de vida de Edmundo Rivera hoy:

  • Su estilo de vida actual es simple, busca la paz y la tranquilidad [45:04].

  • Disfruta de cosas sencillas como dormir bien, comidas y bebidas que le gustan, y el café de la mañana [45:36].

  • Se mueve relajado por la vida, sin prisas, disfrutando cada momento, incluso en situaciones como esperar en un aeropuerto [46:00].

  • Evita la gente negativa y los ambientes tóxicos, buscando rodearse de personas con buena vibra [47:12].

  • Compartió una anécdota con un taxista negativo, a quien logró cambiar la conversación hacia un tema que le apasionaba (la salsa), demostrando cómo guiar las interacciones hacia lo positivo [48:33].

Mensaje final de Edmundo:

  • La vida está diseñada para que seamos felices, prósperos y saludables [50:56].

  • Las dificultades (enfermedades, pobreza, infelicidad) no son un castigo divino, sino la consecuencia de nuestras propias acciones y pensamientos pasados [51:20].

  • Nuestro futuro dependerá de lo que comencemos a hacer hoy [51:50].

Cómo le gustaría ser recordado a Edmundo:

  • Quiere ser recordado como una persona contenta, alegre, con sentido del humor y entusiasta [52:56].

  • Cree que la gente se mantiene viva en el recuerdo por su esencia, sus frases, comentarios y anécdotas, más allá de las posesiones materiales [53:12].

En este episodio del podcast "Pensamiento Vivo", Fernando Sande entrevista a Ravi Urrea, quien comparte su trayectoria de vida, desde su infancia hasta su camino espiritual y su experiencia como monje [00:16].

Infancia y Juventud

  • Ravi creció en Guadalajara en una familia numerosa de 15 hermanos, siendo el número 13. Atribuye su "buena suerte" a haber nacido en una familia con buena situación económica y con el apoyo de sus padres y hermanos mayores [01:29].

  • Su infancia fue muy divertida, pasando tiempo en casa de su abuela con un gran jardín lleno de flores y árboles frutales. Aprendió a admirar la naturaleza desde pequeño [03:00].

  • Su padre, campeón de tenis y seleccionado de Copa Davis, les enseñó a él y a sus hermanos a jugar tenis en el Guadalajara Country Club. Su padre siempre les animaba a apreciar la belleza del día y a disfrutar cada momento, como beber un jugo [05:01].

  • Aunque no le gustaba la escuela y reprobó el quinto grado de primaria, un maestro particular les ayudó a él y a su hermano a destacar académicamente [09:43].

  • Ravi se volvió muy bueno en el ping-pong y el golf, llegando a ser uno de los 10 mejores golfistas de México a los 17 años e incluso fue becado para jugar en un equipo universitario en Estados Unidos [13:14].

  • A una edad temprana, decidió dejar de fumar y desde entonces nunca más volvió a tocar un cigarro. También, a los 12 años, comenzó a pensar en su futuro y en las actividades que le gustaría realizar de mayor, como pintar, escuchar música y hacer deportes [25:41].

  • Desde joven, mostró una habilidad para "tomar los autobuses" o aprovechar las oportunidades que la vida le presentaba, lo que lo llevó a grandes cambios [18:14].

Transición al camino espiritual

  • Debido a una lesión en la espalda jugando golf, un quiropráctico le recomendó practicar yoga. Al día siguiente, se inscribió en una escuela de yoga de la Gran Fraternidad Universal [33:46].

  • Un evento clave fue cuando un amigo le contó sobre la crueldad del rastro municipal, lo que lo llevó a cuestionar el consumo de carne. Más tarde, en una conferencia de yoga, el Dr. Estrada dio explicaciones sensatas sobre el vegetarianismo, lo que lo convenció a convertirse en vegetariano [37:24].

  • El 1 de diciembre de 1976, decidió convertirse en vegetariano y, al aprender sobre los productos lácteos, también se hizo vegano, manteniéndose así hasta la fecha [44:47].

  • Se unió a un grupo de amigos para estudiar temas esotéricos y organizar cursos. Conoció a Dada Aniruddha, quien le enseñó meditación y posturas de yoga [48:00].

  • A pesar de las dificultades para concentrarse al principio, se comprometió a meditar dos veces al día [53:55].

  • Sus padres intentaron disuadirlo de asistir a un retiro espiritual en Estados Unidos, incluso amenazándolo con desheredarlo. Sin embargo, Ravi asistió al retiro, donde tuvo una revelación espiritual con visiones de Jesucristo, Krishna y Shiva [58:51].

  • Después del retiro, decidió quedarse para un entrenamiento de voluntarios de cuatro meses en Denver, Colorado [01:09:16].

  • A pesar de dormir poco y con incomodidades, nunca se sintió tan feliz [01:14:05]. Su hermano fue a visitarlo y le contó que su padre estaba sufriendo y quería que regresara a casa. Ravi aceptó regresar después de terminar su entrenamiento [01:12:08].

  • Después de vivir un año y medio en Guadalajara, sus padres aceptaron su camino. Decidió ir a Europa para ver a su maestro (gurú) en Suiza [01:15:40].

  • Viajó por Europa con un monje argentino, ofreciendo sus servicios de limpieza en los centros de yoga y enseñando meditación [01:17:47].

  • Se convenció de hacerse monje y tomó otro entrenamiento de un año y medio en Suecia [01:19:11].

Vida como Monje y Maestro de Meditación

  • Desarrolló su propia técnica de meditación, pasando de ser un alumno promedio a uno de los mejores, experimentando éxtasis y orgasmos durante la meditación. Fue enviado como maestro de meditación a España, donde formó grupos y enseñó a más de 1000 personas [01:19:39].

  • Luego fue llamado a la India para terminar su curso de "acharia" y fue enviado a Japón, donde estuvo seis años. También pasó un año en Corea y uno en Taiwán, enseñando meditación, incluso a monjes budistas [01:22:03].

  • Un monje budista en la India, que llevaba 28 años meditando sin éxito, le pidió a Ravi que le enseñara su técnica. Ravi le enseñó y, en 15 días, el monje logró la iluminación, lo que demuestra la efectividad de la técnica de Ravi [01:25:15].

  • Ravi decidió dejar su vida como monje tras la muerte de su maestro, ya que había prometido ser monje mientras su maestro estuviera con vida [01:31:19].

  • Regresó a España y luego a México, específicamente a Guadalajara, después de 15 años sin ver a su familia. Su madre, feliz por su regreso, le prestó un departamento donde estableció una escuela de meditación [01:37:15].

  • El Cardenal de Guadalajara, José de Jesús Posadas Ocampo, lo llamó para reunirse con él. Mantuvieron varias conversaciones en las que Ravi le compartió sus experiencias enseñando meditación a sacerdotes y monjas en otros países [01:40:09].

  • El Cardenal le propuso enseñar meditación a todos los seminaristas y sacerdotes de Jalisco, pero este plan no se concretó debido al asesinato del Cardenal en el aeropuerto [01:45:51].

Vida Actual

  • Actualmente, Ravi sigue siendo ese "niño" que acaricia las plantas al caminar [01:47:50].

  • Lo más importante que ha recibido de sus prácticas espirituales es la capacidad de vivir en el presente, el "aquí y ahora" [01:48:09].

  • Su técnica de meditación interactiva le permite mantener un estado de conciencia elevado durante el día, incluso en medio de ruidos o conversaciones [01:49:04].

  • Disfruta de la belleza del mundo, como las nubes o los árboles, y siempre busca entablar conversación con las personas, sin importar su posición social [01:50:49].

  • Siempre intenta ayudar a los demás, a menudo dando consejos que pueden cambiar la vida de las personas [01:53:07].

  • Le gustaría ser recordado como una persona amable y sonriente que supo disfrutar de la vida y ayudar a los demás [01:54:55].

  • Ravi enfatiza la importancia de vivir la vida sin expectativas, pero siempre con una meta, estando abiertos a tomar nuevos caminos y oportunidades ("autobuses") que la vida presente [01:57:24].